Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Unidad 1. Diseño de la Investigación, Unidad 2. Observación Participante…
Unidad 1. Diseño de la Investigación
1.1. Ir Hacia la Gente
El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examinar el modo en que se experimenta el mundo.
La realidad que importa es los que las personas perciben como importante.
El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos.
La metodología cualitativa trata sobre cómo recoger datos descriptivos, es decir, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación.
Es un modo de encarar el mundo empírico:
• La investigación cualitativa es inductiva
• En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva logística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.
• Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
• El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectiva y predisposiciones.
• Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
• Para el investigador todas las perspectivas son valiosas y dan énfasis a la valides en su investigación.
• Los métodos cualitativos son humanistas.
• La investigación cualitativa es un arte, todos los escenarios y personas son dignas de estudio.
1.2. Selección de Escenarios
El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el
observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos.
Entrar en un escenario por lo general es muy difícil.
Se necesita diligencia y paciencia.
El investigador debe negociar el acceso, gradualmente obtienen confianza y lentamente recoge datos que sólo a veces se adecuan a sus intereses.
No siempre se puede determinar de antemano si se podrá ingresar en un escenario y satisfacer los propios intereses.
No hay guías para saber cuándo se deberían renunciar a un escenario.
Pero si el investigador no puede realizar sus mejores esfuerzos para obtener acceso a un ámbito de estudio que le interesa, es improbable que sepa abordar los problemas que inevitablemente surgen en el curso del trabajo de campo.
Los investigadores deben abstenerse de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional.
1.3. Accesos Diversos
1.3.1. Acceso a las Organizaciones
Los observadores participantes por lo general obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A estas personas las denominan porteros.
Se trata de convencer al portero de que no es una persona amenazante y que no dañará su organización de ningún modo; la gente suele sorprender de lo accesible que suelen ser la mayoría de las organizaciones.
1.3.2. Acceso a los Escenarios Públicos y Cuasi-Públicos
Muchos estudios son realizados en escenarios públicos (parques, edificios gubernamentales aeropuertos, estaciones ferroviarias, etc.) y semipúblicos (bares, restaurantes, salones de pool, teatro, negocios, etc.).
En estos escenarios por lo general los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros.
Desde luego en los escenarios cuasi-públicos (establecimientos privados) para continuar las observaciones el investigador debe obtener el permiso del propietario.
1.3.3. Acceso a Escenarios Privados
La tarea que debe realizar el observador participante para lograr acceso a escenarios (casas) y situaciones privadas (algunas actividades tienen lugar en todas una grama de escenarios) es análoga a la del entrevistador para ubicar informantes.
El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presente a otros.
1.4. Recolección de Datos
Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas.
El proceso de obtener acceso a un escenario también facilita la comprensión del modo en que las personas se relacionan entre sí y tratan a otros.
Unidad 2. Observación Participante en el Campo
2.1. Entrada al Campo
Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los informantes.
Se comportan de un modo tal que llegan a ser una parte no intrusiva de la escena, personas cuya posición, los participantes dan por sobreentendida.
Muchas de las técnicas empleadas en la observación participante corresponde a reglas cotidianas sobre la interacción social no ofensiva, las aptitudes en esas áreas son una necesidad.
Los primeros días en el campo constituyen un periodo en el cual los observadores tratan de que las gentes se sientan cómodas, disipan cualquier idea en cuanto a que el enfoque de la investigación será instructivo, establecen sus identidades como personas inobjetables y aprender a actuar adecuadamente en el escenario.
2.2. Establecer Rapport
Establecer rapport con los informantes es la meta de todo investigador de campo cuando se comienza a lograr el rapport con aquellas personas a las que se está estudiando, se experimentan sensaciones de realización y estímulo.
El rapport no es un concepto que pueda definirse fácilmente, significa muchas cosas:
• Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que ellos la acepten como sincera.
• Penetrar atrás de las “defensas contra el extraño” de la gente.
• Lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de otras personas.
• Ser visto como una persona inobjetable.
• Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas.
El rapport aparece lentamente en la mayoría de las investigaciones de campo y cuando aparece, puede ser tentativo y frágil.
Es dudoso que cualquier persona confíe por completo en otra y en todos los momentos y circunstancias.
Aunque no hay reglas rígidas sobre el modo de lograr rapport con los informantes se puede ofrecer un cierto número de orientaciones generales.
orientaciones generales en Rapport
• Reverencias sus rutinas
• Establecer lo que se tiene en común con la gente
• Ayudar a la gente
• Ser humilde
• Interesarse
2.3. Informantes Claves
Idealmente, los observadores participantes desarrollan relaciones estrechas y abiertas con todos los informantes.
Por lo general, los investigadores de campo tratan de cultivar relaciones estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras en las primeras etapas de la investigación. A estas personas se las denominan informantes claves.
Los informantes claves apadrinan al investigador en el escenario y son fuentes primarias de investigación.
Los observadores participantes también esperan de los informantes claves que ellos les proporcionen una comprensión profunda del escenario.
El informante clave correcto puede hacer o deshacer un estudio, pero hay que estás preparado para retroceder en relaciones constituidas al principio de un estudio si y cuando las circunstancias los exigen.
2.4. Técnicas de Campo
Establecer y mantener el rapport con los informantes es una actividad en desarrollo a lo largo de toda la investigación de campo.
No obstante, a medida que se dejan atrás los primeros días en el campo, los observadores dedican una atención creciente a hallar modos de ampliar sus conocimientos sobre el escenario y los informantes.
Algunas tácticas para lograrlo son:
• Actuar como ingenuo: Para muchos observadores, presentarse como extraños ingenuos pero interesados constituye un modo eficaz de obtener datos.
• Estar en el lugar adecuado en el momento oportuno: Quizás la táctica más eficaz consista en ubicarse en situaciones de las que probablemente surjan los datos en los que estamos interesados.
• Los informantes no deben saber exactamente qué es lo que estudiamos: Por lo general no es prudente que el informante sepan que es lo que queremos aprender o ver, a veces es útil encubrir los interrogantes reales de la investigación para reducir la inhibición de las personas y la amenaza percibida.
• Se pueden emplear técnicas de campo agresivas después de haberse llegado a comprender el escenario. Al principio de un estudio, nos conducimos como para reducir al mínimo los efectos reactivos; nuestra meta es que la gente actúe en nuestra presencia tan naturalmente como sea posible.
Unidad 3. Entrevistas en Profundidad
3.1. Tipo de Entrevista
Cuando oyen la palabra “entrevista”, la mayor parte de las personas piensan en un instrumento de investigación estructurado como las encuestas de actividad de opinión y los cuestionarios. Estas entrevistas son típicamente “administradas” a un grupo grande de “sujetos”.
Puede que se les pida a los encuestados que ubiquen sus sentimientos a lo largo de una escala, que seleccionen las respuestas más apropiadas a un conjunto preseleccionen las respuestas más apropiadas a un conjunto preseleccionado de preguntas, o incluso que respondan a preguntas abiertas sus propias palabras.
En completo contraste con las entrevistas estructuradas, la entrevista cualitativa es flexible y dinámica.
Las entrevistas cualitativas han sido descritas como no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas.
Utilizamos la expresión “entrevista en profundidad” para referirnos a este método de investigación cualitativo.
Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Las entrevistas en profundidad tienen mucho en común con la observación participante.
Pueden diferenciarse tres tipos de entrevistas en profundidad, estrechamente relacionados entre sí:
• Historia de vida o autobiografía sociológica. En la historia de vida, el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias.
• Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. En este tipo de entrevista nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra.
• Proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenario situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que requería una investigación mediante observación participante.
3.2. Aproximación a Informantes
En la mayoría de los casos no se sabe cuántas entrevistas en profundidad habrá que realizar hasta que se comienza a hablar realmente con los informantes.
Puesto que no se pueden decir de antemano cuántas entrevistas exactamente queremos realizar, es recomendable avanzar lentamente al principio con los informantes.
Por lo general no es difícil conseguir las entrevistas iniciales en la medida en que los individuos de que se trate puedan introducirnos en sus agendas.
Cuando, después de un par de secciones, decidimos que queremos entrevistar a un individuo un cierto número de sesiones adicionales, debemos tratar de esclarecerlo acerca de cualquier problema que pueda tener en mente, y de cualquier posible idea errónea
Los puntos siguientes son los que con mayor facilidad suscitan desinteligencias y por lo tanto lo que es más importante plantear
• Los motivos intencionales del investigador. Si usted en un científico social, es probable que su motivación tenga que ver con el aporte de conocimientos a su campo y con el progreso profesional.
• Anonimato. Es casi siempre emplear seudónimos para designar a personas y lugares en los estudios descritos.
• La palabra final. Aunque nosotros somos renuentes a conceder a los informantes la palabra final sobre el contenido del material escrito, permitirles revisar los originales fortalece la relación entre ellos y el entrevistador y la calidad del estudio.
• Dinero. El dinero puede corromper el vínculo entre el entrevistador y el informante, convirtiendo el deseable compañerismo en una relación de empleador y empleado.
• Logística. Finalmente hay que establecer un horario general y un lugar para los encuentros. Una entrevista requiere por lo general unas dos horas, para preservar la continuidad de las entrevistas.
3.3. Guía de Entrevista
En los proyectos de entrevistas en gran escala algunos investigadores utilizan una guía de la entrevista para asegurarse de que los temas claves sean explorados con un cierto número de informantes
3.4. El Sondeo
Una de las claves de le entrevista fructuosa es el conocimiento de cuándo y cómo sondear, explorar, escudriñar.
En la entrevista cualitativa tenemos que sondear los detalles de las experiencias de las personas y los significados que estas le atribuyen.
Los entrevistadores cualitativos deben pedir constantemente a los informantes que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, incluso a riesgo de parecer ingenuos.
Unidad 4. Trabajo con los Datos
4.1. Estudios Descriptivos y Teóricos
Todos los estudios cualitativos contienen datos descriptivos ricos: las propias palabras pronunciadas y escritas de la gente y las actividades observables.
En los estudios mediante observación participante, los investigadores tratan de transmitir una sensación de que se está “allí” y se experimentan directamente los escenarios.
Los estudios descriptivos se caracterizan por un mínimo de interpretación y conceptualización. Están redactados de modo tal que permiten los lectores extraer sus propias conclusiones y generalizaciones a partir de los datos.
La mayor parte de estudios cualitativos se orientan hacia el desarrollo o verificación de la teoría sociológica. El propósito de los estudios teóricos consiste en comprender o explicar rasgos de la vida social que van más allá de las personas y escenarios.
4.2. Desarrollo y Verificación de la Teoría
La investigación cualitativa, lo mismo que los estudios cuantitativos, puede y debe ser utilizada con el fin de desarrollar y verificar o poner a prueba proposiciones sobre la naturaleza de la vida social.
El enfoque de la teoría fundamentada es un método para describir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
Los pasos que incluye la inducción analítica son relativamente simples y directos:
• Desarrollar una definición aproximada de fenómenos a explicar.
• Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (esta puede basarse en los datos, en otra investigación o en la comprensión e intuición del investigador.
• Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
• Si la hipótesis no explica el caso, reformular o definir el fenómeno.
• Buscar activamente casos negativos que refuten la hipótesis.
• Cuando se encuentran casos negativos reformular la hipótesis o redefinir el fenómeno
• Continuar hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis (hasta que se ha establecido una relación universal, según algunos investigadores) examinando una amplia gama de casos.
4.3. Análisis en Progreso
El análisis de los datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano.
A lo largo de la observación participante, las entrevistas en profundidad y otras investigaciones cualitativa. La recolección y el análisis de los datos van de la mano
A medida que su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación, formular preguntas directas, controlar las historias de los informantes y a seguir los filones e intuiciones, en muchos estudios los investigadores se abstienen de seleccionar escenarios, personas o documentos adicionales para su estudio hasta que han realizado algún análisis inicial del dato.
Algunos investigadores prefieren tomar distancia respecto de la investigación antes de iniciar un análisis intenso
Es una buena idea comenzar el análisis intensivo lo antes posible después de haber completado el trabajo de campo, o recogido los datos.
4.4. Construcción de Historia de Vida
Las historias de vida y experiencias importantes de la vida de una persona, o alguna parte principal de ella, en las propias palabras del protagonista.
En la construcción de historias de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato, de modo tal que los resultados capten los sentimientos, modos de ver, y perspectiva de la persona.
El concepto dirige nuestra atención hacia el hecho de que las definiciones de sí mismos y de los otros que sustentan las personas no son únicas o idiosincrasias, sino que más bien siguen una norma y una pauta ordenada de acuerdo con las situaciones en la que se encuentran.