Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MÉTODOS DE DISEÑO PARTICIPATIVO, FUENTE: Elaboración propia con…
MÉTODOS DE DISEÑO PARTICIPATIVO
Diseño por generación de opciones
Surgió a inicios de los años 60's
Se originó por conjunción de procesos en distingos lugares de E.U.A y México: entre las siguientes tres instituciones; (1) Universidad de Washington; (2) "Autogobierno" de la UNAM y; (3) la ONG Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (COPEVI AC).
-Con base en la metodología que habían venido desarrollando Hanno Weber y Michael Pyatok en la Universidad de Washington, se realizaron varios proyectos experimentales con estudiantes de los dos países y con grupos organizados que trabaja-ban con las ONGs.
-Michael Pyatok, en E.U.A. continua a la fecha.
En México continuaron trabajando en esta línea dos organizaciones: inicial-mente COPEVI y posteriormente Fomento Solidario de la Vivienda (FOSOVI AC).
Escritos y teoría, han sido escasos, poco conocidos y poco difundidos.
El método tiene dos etapas: (1)
Primera etapa. Construcción de criterios iniciales
Construcción de criterios iniciales. la fase inicial consiste en establecer y decidir las ideas y conceptos requeridos para ir buscando las soluciones, para obtener el "programa arquitectónico" a través de un proceso de construcción colectiva realizado por los diferentes actores.
Cuando se requiere hacer el diseño de una vivienda o de un hábitat (comunidad, barrio, distrito, etcétera), es necesario establecer claramente lo que se demanda, se desea o se requiere.
[...] es necesario analizar las diferentes variables que tienen que tomarse en cuenta para poder llevar a cabo el proceso de diseño.
Segunda etapa.
El desarrollo de opciones
[...] el segundo punto consiste en buscar y desarrollar las opciones para las diversas variables y la manera en que se inter-relacionan, de una forma tal que sean entendibles y manejables por los diferentes participantes.
Se pueden usar varios métodos y técnicas, por ejemplo: talleres, reuniones y “lluvia de ideas”, entre otros.
Requiere, de forma importante, el uso de imágenes y gráficos de distintos tipos que permitan un diálogo más objetivo. El lenguaje gráfico se puede usar de múltiples maneras y es conveniente buscar la que mejor se adapte a los fines del tema a tratar.
Preguntas fundamentales serán:
¿Cómo se van organizar las personas del colectivo?
¿De qué recursos pueden disponer?
¿Cómo pueden utilizar o neutralizar las leyes y reglamentos?
¿Cómo se van a relacionar con el entorno circundante?
¿En qué medida quieren participar en el proceso de producción de la vivienda y el hábitat?
¿Quieren modificar y controlar su proceso o están más o menos de acuerdo con las condi-ciones del medio?
Tiene tres escalas de complejidad; [...] las tres preguntas básicas: qué, cuánto y cómo, se contesten en las tres escalas de complejidad [...]
El barrio, la zona o el sitio de desarrollo: ¿Qué se quiere? (estacionamientos, equipamientos, niveles de infraestructura, parques, etcétera).
Los sectores de agrupamiento de viviendas: [...] establecer las relaciones entre los espacios públicos y semipúblicos y las viviendas.
Los espacios y partes componentes de la habitación misma: ¿La vivienda, será terminada o progresiva? ¿Puede crecer y/o evolucionar y cómo? ¿Qué espacios internos puede haber y cómo se relacionan?
Generación de opciones con base en matrices. Cada matriz permite confrontar diferentes tipos de opciones.
[...]este proceso se basa en la premisa de que la disminución gradual de la complejidad facilita la participación y el compromiso de la gente en la preparación de propuestas de solución ante un problema habitacional.
Diseño por lenguaje de patrones
Su autor es Christopher Alexander.
Tres libros que exponen la propuesta de Alexander son:
El modo intemporal de construir (1979),
Un lenguaje de patrones (1977) y
Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregon (1975).
Su propuesta tiene dos ejes:
La cualidad sin nombre
“Una habitación, un edificio o un barrio no se hacen mediante un único acto de construcción, en un solo día. Son el resultado de mil actos diferentes, desplegados a lo largo del tiempo y hechos por gente no relacionada entre sí.”
Algunas palabras que intentan definir esta cualidad, son por ejemplo: viviente, integral, cómodo, libre, eterno.
Patrones
Patrones de acontecimientos
incluyen aquellos acontecimientos de la naturaleza que ejercen una influencia física sobre nosotros
dan razón de ser a un edificio o a una ciudad.
varían de persona a persona, de cultura a cultura, de tal suerte que cada barrio se caracteriza por los patrones que manifiesta su cultura predominante.
Patrones de espacios.
características comunes, o invariantes, de los espacios donde suceden aconte-cimientos similares.
el patrón se refiere a una ley morfológica que establece un conjunto de relaciones complejas en el espacio (posición, dimensión, vistas, materiales, ilumi-nación, colores, asoleamiento, etcétera).
Los patrones implican a la vez la idea de repetición y de singularidad.
La cualidad sin nombre se manifiesta a través del carácter de los edificios y las ciudades, y este carácter se deriva de una serie de acontecimientos que suceden de manera regular en lugares especí-ficos. Estos son los patrones.
El modo intemporal
“se trata de un proceso a través del cual el orden de un edificio o de una ciudad sur-gen directamente de la naturaleza interna de la gente, los animales, las plantas y la materia que los componen.”
[...] proceso que se deriva de la vida misma, de la capacidad de cualquier persona para imaginar el lugar ideal para una actividad cualquiera.
Instinto humano que busca construir un fragmento del entorno en consonancia con la naturaleza para así dar vida a un lugar.
Lenguaje
Un lenguaje de patrones define el conjunto de disposiciones de espacios que tienen sentido en una cultura dada y transmite las reglas de combi-naciones posibles, al tiempo que enseña a construir combinaciones que satisfagan las reglas.
el lenguaje no sólo se trata de una lista de patrones, sino que abarca las relaciones necesarias para que los patrones formen un todo articulado.
al aplicar un lenguaje de patrones a la forma final es el resultado de una secuencia de decisiones que van del todo a las partes y de las partes al todo.
FUENTE: Elaboración propia con información obtenida de Romero et al (2004), La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat, México, CYTED / HABYTED / Red XIV.F. (pp. 77-106)
Maestría en Arquitectura, Campo ACT
Hanni Berenice Paz Herrera
51902316-1