Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Evolución del Pensamiento Educativo, Unidad 2. La Edad Media y el…
Evolución del Pensamiento
Educativo
Unidad 1. Educación Antigua
1.1. El Pensamiento Pedagógico Griego
En Atenas, los ideales pedagógicos sufrían la influencia de la estructura social.
Estos últimos no gozaban de todos los derechos de la ciudadanía, pero tomaban parte en las actividades educativas y comerciales de la
ciudad-estado.
Los niños atenienses eran educados en casa hasta que cumplían seis años, edad en que ingresaban a la escuela
El ideal de la educación griega no era el profesionalismo en las artes, sino el goce y la participación.
La educación ateniense era más literaria que
religiosa.
Su objeto era el cultivo de las ciencias y las humanidades.
Entre las materias más importantes se contaban la lectura a escritura, la aritmética, la poesía,
las ciencias, la moral y la filosofía metafísica.
La educación griega estaba regida por un vigoroso racionalismo
Esa libertad dio origen a un espíritu de tolerancia inigualado por otras civilizaciones.
La mejor vida era aquella que llevaba a una adaptación perfecta del hombre al medio
ambiente.
1.2. La Educación Romana
En un principio la educación romana estuvo dominada por la familia.
En la familia romana, el padre ejercía la autoridad suprema y su palabra era como un decreto del
Estado.
El ideal de la educación romana era cultivar la hombría y el
autodominio.
El mejor representante del ideal romano en cuanto a personalidad y educación es
Quintiliano
Para Quintiliano, la única vida digna es la vida activa
Es de notar la profunda diferencia que hay entre Quintiliano y Platón. Platón
consideraba la educación como el estudio de la verdad inmaterial; la sociedad debía
ser gobernada por un rey filósofo.
Para Quintiliano, el más grande filósofo era inferior al estadista experimentado, y su papel en la vida era secundario.
Quintiliano divide la filosofía en tres ramas
En primer lugar, el estudio de la dialéctica : las leyes del razonamiento
Segundo, la ética: las leyes de la justicia,
Tercero, la física.
Quintiliano sostenía que todas las ramas del saber estaban n relacionadas entre sí:
el niño no debía conocer solamente los elementos de la lectura y la aritmética, sino que
debía familiarizarse también con la poesía y la ciencia.
Adelantándose a su época, Quintiliano se opone a los castigos corporales, cuales, pensaba, provocaban sólo temor y una actitud sumisa.
El buen maestro debe emplear un sistema de recompensas positivas s y apelar así al idealismo de los alumnos.
Los castigos corporales significaban un FRACASO por parte de los maestros.
El plan educacional de Quintiliano comprende tres partes.
El primer grado de instrucción incluye lectura, escritura, aritmética y gramática latina y griega Quintiliano insistía de modo especial en que el niño estudiase griego en una fase temprana de su desarrollo.
El segundo grado de instrucción comprende oratoria, literatura, geometría, astronomía, música y filosofía.
El tercer grado, para estudiantes
excepcionales solamente, es la escuela de Retórica, que corresponden a la universidad
moderna. Allí, el programa de estudios comprende lógica, historia, crítica literaria, dialéctica y, sobre todo, oratoria
1.3. Los Ideales de Jesús
La influencia de Jesús sobre la historia pedagógica de Occidente es enorme.
La misma se ejerció sobre grupos tan distintos como los cuáqueros y los jesuitas, y fue
tan fuerte sobre los deístas, que creían en la razón, como sobre los pietistas,
¿Por qué tuvo Jesús tanto éxito como educador?
Porque usaba un método muy
simple; narraba innumerables parábolas; apelaba al idealismo moral de sus oyentes.
El universo era su libro de texto, y cada día brindaba una nueva lección.
Su aula eran el campo abierto y la plaza del mercado.
Como Sócrates, Jesús creía en la identidad de la virtud y el saber
La educación puede progresar de dos maneras.
La primera es por medio de la
ciencia y el conocimiento analítico, mediante el cual puedan hacerse verdaderos
progresos.
La segunda manera en que puede progresar la educación es mediante la sabiduría del corazón.
La psicología moderna nos enseña la importancia de la cordialidad y el amor.
La psicología moderna nos enseña la importancia de la cordialidad y el amor
Aprender a amar, como enseña Jesús, es educarse de verdad.
Los ideales pedagógicos de Jesús se basan en sus principios morales.
Unidad 2. La Edad Media y el Renacimiento
2.1. Escolástica y Universidades
Para apreciar las realizaciones de la escolástica en el siglo XIII, es menester comprender las corrientes intelectuales que la originaron.
La civilización medieval
estaba llegando a su punto culminante.
Las ideas primitivas se sistematizaban y, por consiguiente, hallamos más coherencia en las filosofías del siglo XIII que en las del período precedente
Los siglos XII y XIII vieron el nacimiento de las universidades
Las universidades medievales estaban organizadas como corporaciones, y se preocupaban más de la erudición que de los edificios.
Los estudiantes debían estudiar mucho y tenía
pocas comodidades
Había tres universidades principales:
la Universidad de Salerno,
especializada en medicina;
en Bolonia, dedicada al estudio del derecho,
tercera, situada en París, que daba mayor importancia a la teología
2.2. Apreciación
El punto débil de la educación medieval era su falta de interés por las ciencias experimentales.
La verdad era considerada como un patrón absoluto.
No se toleraba la herejía.
El saber debía ser un riguroso proceso y no un motivo de goce.
Los programas de las escuelas medievales eran limitados, si se compararan con los de las escuelas atenienses de la época de Sócrates y Platón.
La filosofía estaba subordinada a la teología; las artes liberales se estudiaban de una manera formal.
2.3. Los Ideales Pedagógicos del Renacimiento
El Renacimiento representa una nueva etapa en la cultura humana.
Su ruptura con la Edad Media fue gradual, pero dio por resultado una nueva visión del mundo.
Mientras la Edad Media había abogado por la mortificación del cuerpo, los estudiosos
del Renacimiento afirmaban enérgicamente que se debía gozar plenamente de la vida.
Durante el Renacimiento, la clase media adquirió gran importancia:
el nacionalismo y la glorificación de la riqueza se convirtieron en aspectos permanentes de la civilización europea.
La actitud renacentista provocó una revolución en el pensamiento del hombre.
Según Rabelais, la coerción era el gran mal de la pedagogía.
2.4. Evaluación de la Educación Humanística
La ventaja del nuevo sistema residía en su entusiasmo por los clásicos. el ideal
clásico representaba una forma de vida basada en la moderación y el goce de este
mundo.
En la historia de la humanidad, los reformadores se han hecho a menudo tradicionalistas y su fervor ha disminuido con frecuencia debido al éxito aparente.
El Renacimiento planteó graves problemas que atormentan aún al hombre moderno:
¿Cuál es la relación entre el saber y la moral?
¿Cuál debe ser el núcleo de la
educación: la ciencia o la literatura?
¿Qué relación hay entre la excelencia intelectual
y la excelencia estética?