Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN. - Coggle Diagram
EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN.
paradigma educativo de la UNESCO
El objetivo de este es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos y la contaminación.
Se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.
Esto exige a la educación una doble dimensión: mas conocimientos teóricos técnicos (que son las competencias del futuro) que convivan con propósitos bien definidos, a los que les llamo: pilares del sistema educativo.
Los representantes de los países miembros de la UNESCO, plantean que actualmente el sistema educativo se encuentra en crisis, ya que este no puede atender las demandas de la sociedad.
En el proceso se abordaron cinco ejes temáticos principales: sostenibilidad y cambio climático, educación inclusiva, gobernanza escolar, formación ciudadana y prevención de la violencia y calidad educativo
PROPUESTA EDUCATIVA DEL BANCO MUNDIAL
Los sistemas educativos deben adaptarse a los cambios para que puedan producir la mano de obra calificada, ágil y ciudadanos informados necesariamente en este entorno.
La nueva estrategia establece las orientaciones , las prioridades para la inversión, apoyo técnico y asistencia para las políticas de la labor del Banco en materia de Educación durante la próxima década.
se compromete a apoyar el Desarrollo Educativo basado en que la Educación sea un progreso económico para las personas de transformar y mejorar su vida ,mediante el crecimiento y desarrollo
La finalidad es desarrollar en el alumno el trabajo en equipo, pensamiento critico, resolución de problemas, aplicación de valores en especial que no solo se base en la escolarización sino en la nutrición y salud de los educandos.
El Banco Mundial respaldara el desarrollo educativo no solo de cada país, sino también a nivel mundial a través de ayuda para desarrollar una base de conocimientos que incluyan datos de alta calidad
Fortalecimiento
Para fortalecer un sistema educativo es necesario considerar el vinculo entre gobierno, gestión, financiamiento, insentivos así como los mecanismos para producir el aprendizaje para todos, esto significa que se tiene que reformar las relaciones y responsabilidades entre cada uno de los integrantes
SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
Marco de acción
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia.
todos los niños, sobre todo vulnerables y minorías étnicas tengan acceso a la educación.
Velar el aprendizaje de todos los jóvenes y adultos mediante un acceso equitativo
Distribución del ingreso
n Latinoamérica aun los países mas igualitarios como Argentina y Uruguay tienen coeficiente de Gini aproximadamente de 0,45.
los elevados niveles de inequidad y pobreza como la proporción de población viviendo en zonas rurales continúan ofreciendo dificultades para la expansión de una educación de calidad en la región.
La tasa de alumnos por profesor alcanzaba en 2010 un promedio de 18 niños en América L. En países del Caribe la tasa era de 10 niños por profesor.
En países como Colombia, México, Uruguay y Jamaica se elevaba a cerca de 25 niños por educador.
factores que inciden en la deserción escolar como el trabajo remunerado y problemas conductuales en el caso de los hombres, la maternidad y la colaboración con labores domésticas en el caso de las mujeres.
Practicas discriminatorias sugieren un trabajo a nivel de cultura escolar y formación docente.
Se debe promover la noción de educación intercultural para todos, en el sentido de eliminar el sesgo en contra de los pueblos indígenas.
La tasa de alfabetización de adultos pasó de 90% a 93% en el 2000. y en la población más joven, la tasa llegaba en 2010 a 97%
El concepto de alfabetización se ha complejizado por cuanto reconocen habilidades básicas de ciudadanía. Aunque para el siglo en el que estamos todavía hay retraso.
El objetivo de la educación para la ciudadanía se hizo explícito ya en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y se reforzó en la Convención sobre los derechos del niño (1989) así como en otros acuerdos internacionales.
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION 2001-2006
sus bases
Acceso a una educación de calidad con miras en la superación y evitar la pobreza así como mejorar su estilo de vida.
El aprovechamiento escolar por debajo de lo que se espera que los alumnos aprendan
Prácticas educativas en el aula
Centradas en el aprendizaje y dirigidas a respetar la dignidad de los niños y los jóvenes
El ambiente en el aula de manera diferenciada con forme a las maneras de aprendizaje
Renovación de los planes y programas de estudio junto con los textos educativos en los últimos años.
Escuelas con servicios y recursos suficientes para su actividad propia
objetivos
Calidad del proceso y el logro educativos
transformación de la escuela y la tarea educativa
Justicia educativa y equidad
Reforma de la gestión institucional
Agente de cambio
Conocimiento y uso de las tecnologías de la información en su práctica pedagógica.esponsabilidad en el aula para la consturcción del futuro de cada educando.trabajo colectivo para el logro de los objetivos educativos
Basica: ciclo escolar 2001 – 2002 matriculados, uno de cada cuatro mexicanos
Poco más del 50% de la población de 15 años no tiene estudios completos de primaria.
Gestiones por parte de los actores educativos para la mejora de las condiciones educativas
Profesionalización y actualización docente pero poco incentivo económico para brindar una educación de calidad.
Evaluación de las atividades educativas de manera estandarizada cuando en zonas marginadas o de alta pobreza no se cuenta con lo mínimo para una educación de calidad.
Se menciona el uso de las tecnologías de la información para mejorar la práctica docente, pero en zonas rurales no se cuenta con computadoras o interne