Avances en la interpretación de análisis de suelo

El diagnóstico de la fertilidad de suelos y la recomendación de fertilización de cultivos contemplan diferentes etapas entre las que se destacan

2.- El análisis propiamente

3.- La interpretación de los resultados

1.-Muestreo de suelo

La primera de ellas resulta clave, dado que representa el primer paso dentro del proceso que lleva a la recomendación de fertilización.

Por lo tanto, se deberían considerar para una correcta toma de la muestra de suelo: el momento y profundidad de muestreo según el nutriente a cuantificar, el número de submuestras por muestra (de 25 a 50), los elementos utilizados para la extracción

La etapa de interpretación puede ser definida en términos generales como el proceso mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio sobre información empírica recabada.

Azufre

La interpretación de los análisis de suelo y, por lo tanto, el diagnóstico de la disponibilidad denutrientes puede ser mejorado

Para nutrientes móviles como N y S, el mayor potencial de rendimiento resulta en una mayor respuesta a la fertilización, a diferencia de lo observado en nutrientes poco móviles como P y Zn cuya respuesta no se asocia al potencial.

Nitrógeno

La metodología más difundida para el diagnóstico de nitrógeno (N) se basa en la determinación del
contenido de N-nitrato en suelo previo a la siembra

Los métodos de diagnóstico de azufre (S) basados en la determinación del contenido de S-sulfato (0-20 cm) en suelo en presiembra del cultivo han mostrado resultados contradictorios

Trabajos recientes para maíz, determinaron que el umbral crítico de disponibilidad de N es función del
potencial de rendimiento del cultivo.

Zinc

Fósforo

A diferencia de lo descripto para N y S, no todo el P inorgánico está disponible para los cultivos
durante su ciclo de crecimiento.A diferencia de lo descripto para N y S, no todo el P inorgánico está disponible para los cultivos durante su ciclo de crecimiento.

A diferencia de N, S y P, el cinc (Zn) es un micronutriente, es decir, un nutriente que las plantasnecesitan para su crecimiento y desarrollo, pero en baja concentración. En la Región Pampeana, la disponibilidad de Zn

En consecuencia, el índice podría ser potencialmente usado para predecir simultáneamente la disponibilidad de S y N en el
cultivo de maíz. No obstante, para el diagnóstico de S también deberían ser considerados el potencial aporte de S por parte del cultivo antecesor, la napa de agua, la tosca y/o el riego entre otras fuentes.

Al igual que para N, el valor del umbral para P podría ser afectado por el potencial de rendimiento, la textura del suelo, el potencial de mineralización del suelo y el efecto del cultivo antecesor.

En la actualidad, se utilizan dos tipos de extractantes para la determinación de la disponibilidad de Zn en suelo

En el caso de la textura, esta propiedad del suelo afecta el umbral de disponibilidad de P, pero no
el de N.

El aporte de nutrientes desde la fracción orgánica del suelo (mineralización en suelo) debe ser
considerado en el diagnóstico de fertilidad para N y S mediante el empleo del índice Nan. Sin
embargo, aun es necesario desarrollar índices que permitan predecir el aporte por mineralización de P.

El aporte por mineralización desde los residuos del cultivo antecesor deberían ser tenidos en cuenta en el diagnóstico de fertilización con N, S y P.

Por lo tanto, identificar y estudiar las variables que condicionan la respuesta a N permitirían generar modelos de diagnóstico más precisos que los actuales y, por ende, maximizar la eficiencia de uso del fertilizante aplicado.

En los últimos años se han propuesto distintos umbrales de disponibilidad de N (suelo más fertilizante), los cuales varían en función de diferentes factores entre los que se destacan

Respecto al efecto de la textura del suelo, informaron que el rendimiento del testigo resultó hasta un 83% menor

suelos de la clase fina (>90% de limo + arcilla) respecto a los de clase gruesa (promedio de 50% de limo + arcilla). Por lo tanto, los suelos de clase textural fina, al expresar rendimientos sin N más bajos que en otras texturas y potenciales similares-, registraron un mayor potencial

1.- El potencial de rendimiento

2.- La textura del suelo

3.-El potencial de mineralización del suelo

4.- El efecto del cultivo antecesor

Aproximadamente el 50% del S total incorporado a la biomasa aérea del cultivo de maíz es absorbido luego de la floración Debido a las altas temperaturas

se produce un incremento en la tasa de mineralización de S. Así, es esperable que el S proveniente de esta fuente cubra gran parte del total absorbido por el cultivo, y es por esto que debería ser tenido en cuenta con el fin de predecir con mayor exactitud el S disponible para las plantas.

Por lo tanto, utilizar al contenido de P-fosfato del suelo como un indicador de la disponibilidad de P, de la misma manera que se utilizan N-nitrato y S-sulfato para N y
S, respectivamente, resultaría en la sobreestimación de la disponibilidad de P.

Dicho de otra manera, los cultivos presentan menor respuesta a la fertilización fosforada en suelos arcillosos que en arenosos. Esta tendencia puede deberse a dos factores: el potencial buffer de P del suelo y la materia orgánica.

Por último, el cultivo antecesor no tiene un efecto directo sobre la disponibilidad de Zn, ya que la
concentración de dicho nutriente en residuos es baja.

la textura del suelo, su pH, contenido de P Bray, contenido de materiaorgánica y el efecto del cultivo antecesor.