Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Clasificación de los títeres, Bibliografía: - Coggle Diagram
Clasificación de los títeres
En cuanto a la manera de agrupar los títeres en tipos, encontramos importantes diferencias entre autores, y sobre todo entre manuales de investigación o de trabajo de preparación de los titiriteros y los textos didácticos para trabajar con títeres en el aula.
Según Szulkin y Amado (2006) tradicionalmente se han clasificado los títeres a partir de su apariencia, mientras que la tendencia contemporánea es a hacerlo desde la función.
Existe una extensa variedad de títeres que son utilizados en diferentes momentos y con una forma singular, teniendo cada uno un objetivo y un uso en específico, entre ellos podemos encontrar:
• Títere de manopla o guiñol: es aquel que tiene forma de guante, en que el artista o persona inserta su mano en éste, es el más utilizado, ya que tiene mucha expresividad y es fácil de manipular. Posee una cabeza y un cuerpo que se compone de traje y mangas. Los dedos se introducen de forma tal que permitan una amplia gama de movimientos. El índice debe calzar en el hueco de la cabeza, el dedo medio se introduce en una de las mangas y el pulgar en la otra manga; los dedos meñiques y anular permanecen cerrados hacia la palma. Este títere es animado hacia arriba y con el titiritero oculto.
• Títere bocón: también llamado títere Muppet, es el que se hace con la mano doblada, formando la boca. El cuerpo de la figura no tiene otro movimiento que el del alcance de la muñeca y generalmente se utiliza para escenificar monólogos o funciones de comedia. La mano forma la cabeza del muñeco y es la que maneja la apertura y el cierre de la boca.
• Títere guante: se mueve exclusivamente con la mano, que se coloca dentro del cuerpo del títere, en forma de guante, y el movimiento se produce con los dedos y con la muñeca.
• Títere plano: es una figura recortada en madera o cartón y que es manipulada desde abajo con una varilla, sus movimientos son muy 23 sencillos. Muchas veces se utiliza para contar cuentos y leyendas directamente a los niños. Se elabora sobre una superficie plana la que se fija en un palo con el cual se puede mover.
• Títere de dedo o dedal: es una pequeña cabeza que se inserta como un dedal en los dedos de las manos, convirtiéndose el personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta cabeza. La ventaja es que un solo manipulador puede tener en escena hasta diez personajes, uno por cada dedo. Cuando se desea representar varios personajes a la vez, los títeres de dedos son las que mejor se adaptan. Es recomendable para utilizar con los más pequeños (3 a 6 años).
• Títere de peana: es el que está sujeto en su interior por una sola varilla central, en un solo eje central, un palo que tiene punto de soporte en la base de la cabeza en el interior de la figura, aguantada en su parte inferior a un soporte de madera o de cartón de forma cónica llamada peana.
• Títere de hilo o marioneta: consiste en un muñeco articulado que se mueve desde arriba mediante hilos que tiene enganchados, mediante una cruz o mando de madera, manejada por el titiritero, cuyo final se encuentran las manos del titiritero que es el que los moverá. Son muñecos accionados con hilos que moverá el titiritero desde arriba con un mando de madera. Estos tienen la posibilidad de moverse más, pueden ir de lo más realista a lo más fantástico, y además pueden hacerse de tamaños más grandes.
En cuanto a la manera de agrupar los títeres en tipos, encontramos importantes diferencias entre autores, y sobre todo entre manuales de investigación o de trabajo de preparación de los titiriteros y los textos didácticos para trabajar con títeres en el aula.
Según Szulkin y Amado (2006) tradicionalmente se han clasificado los títeres a partir de su apariencia, mientras que la tendencia contemporánea es a hacerlo desde la función.
Por su parte Carlos Converso, en entrenamiento del titiritero (2000) considera la clasificación de los títeres debido a la finalidad práctica y un sentido estrictamente técnico, citando a Acuña (1915) hace una primera división según dos criterios:
Forma (corpóreos o planos), por aquello que representan (objetos reales, ideales, animales, etc.),
Sistema de manipulación (directa o indirecta) y por la posición del manipulador.
Pero sin duda ha sido Kaplin (2001), con su ya conocida taxonomía, quien ha hecho la aportación más interesante de las últimas décadas al estudio y la clasificación de los títeres, en una perspectiva innovadora que integra tanto la distancia entre el manipulador y el objeto como la ratio, e incluye la imagen virtual como tipo de títere.
A partir de la división, este autor propone una relación de clases de títere, con subtipos en cada una de ellas, Dentro de los subtipos tenemos
• Títere de manos (desnudas o bien enguantadas),
• Títere plano (rígidas o articuladas),
• Títere de sombras, los
• Títeres de guante,
• Títeres de varilla,
• Las marionetas,
• Los bocones,
● El bunraku,
● Los muñecos con partes vivas (como los fantoches)
● Las mojigangas.
Bibliografía:
Hernández (2010) la diversidad y la educación infantil, los títeres y marionetas. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/T%C3%ADteres_en_la_Educaci%C3%B3n
Herrero (2017) los títeres en el aula de
la educación infantil. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24633/TFGB.1074.pdf;jsession
id=B4967A15930B093C9FB730F65167186A?sequence=1 Kaplin (2001)
Los títeres: una herramienta para la escuela del siglo XXI Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/257208042_Los_titeres_una_herramienta_para_la_escuela_del_siglo_XXI
Guía didáctica , expresión dramática y corporal. Unidad 2.