FUNDAMENTOS DE ADHESION EN ESMALTE, DENTINA Y CEMENTO
ESMALTE
El principio de la adhesión en el esmalte dental se basa en el grabado ácido superficial del esmalte dental mediante un componente ácido del sistema adhesivo utilizado
El grabado ácido provoca distintos grados de disolución de zonas de los prismas del esmalte y del esmalte interprismático y se forma un denominado patrón de grabado ácido del esmalte.
El patrón de grabado ácido del esmalte consta de microporosidades muy pequeñas (microporosidades) e innumerables zonas retentivas mediante una imagen por microscopio electrónico de barrido.
El patrón de grabado ácido del esmalte, con sus microporosidades y zonas retentivas, posibilita posteriormente una imbricación íntima con los materiales de resina. Para referirnos a esta imbricación íntima hablamos de una unión adhesiva «retentiva»
DENTINA
La dentina constituye la masa principal del diente y−a diferencia del esmalte dental−no es una estructura cristalina, sino un tejido vivo. En un caso normal, los odontoblastos no pierden su función y pueden continuar formando dentina durante toda la vida de un diente
La dentina tiene una estructura porosa y está atravesada en todo su grosor por túbulos dentinarios
El principio de la adhesión en la dentina se basa también en el grabado superficial mediante un ácido
Dependiendo del sistema adhesivo, en el proceso se puede eliminar completamente o disolver completa- mente el barrillo dentinario (los túbulos dentinarios y las estructuras colágenas, la denominada red de fibras colágenas, quedan expuestos como resultado)
o bien se puede alterar su estructura (los túbulos dentinarios y la red de fibras colágenas no quedan expuestos en el proceso). En ambos casos se produce la «penetración» de ciertos componentes de los sistemas adhesivos en la dentina y a continuación se establece asimismo una unión adhesiva retentiva.
REQUIRIMIENTOS PARA LA ADHESION DE LA DENTINA
Superficie permeable e imprimable por un adhesivo
Interfase sellada permanentemente
Compatibilidad fisica-bbiologica
Superficie activa
CEMENTO
A nivel cervical se encuentra el límite amelocementario con presencia de cemento
. En algún momento se dejó de evaluar la adhesión a nivel de cemento por 2 razones
Primero, porque en los primeros estudios definitivamente
no había para nada una buena adhesión a cemento radicular
Por último, porque normalmente cuando se trabaja a nivel cervical de una cavidad en clínica, el solo hecho de conformarla, se expone cemento, el cual tiene un espesor muy pequeño y, generalmente, este no esta cuando se prepara la cavidad y lo que se tiene es dentina radícula
Entonces, el sustrato a nivel del límite amelocementario puede ser cemento en pequeño espesor hacia incisal u oclusal y hacia abajo en realidad lo que se presenta es dentina radicular