Ciencia Ficción

¿QUÉ ES?

Utopía y Distopía

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales.

En la ciencia ficción, los mundos planteados por los autores pueden ser posibles en el futuro real; basando sus posibilidades en la intuición, los escritores de ciencia ficción han contribuido a generar ideas, suscitar y predecir nuevos adelantos, muchos de ellos concretados en un futuro próximo.

La ficción utópica se refiere a utopía, término utilizado para designar un mundo ideal donde todo es perfecto. Ambas, utopía y distopía, son comunes en la ciencia ficción o en la ficción especulativa en Literatura.

La distopía, o contrautopía se define como una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal, es decir, en una sociedad opresiva, totalitaria o indeseable,

El inicio de Wells

George Herbert Wells es el autor que plantea en sus novelas el impacto social de la tecnología.

En su novela de 1914 "El Mundo Liberado", el escritor británico H. G. Wells predijo la energía nuclear y la utilización de una bomba atómica en una guerra futura con Alemania.

Subgéneros

Ciberpunk

El ciberpunk generalmente trata con individuos solitarios y alienados dentro de una distopía.
En el ciberpunk se enfatiza el efecto alienante de las nuevas tecnologías.

PostCiberpunk

Tiende a tratar con personajes involucrados en su sociedad, que actúan para defender un orden social establecido o para crear una sociedad mejor.
En el postcyberpunk, "la tecnología es sociedad".

Sus novelas mas conocidas son La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898)

Se centra en desarrollos tecnológicos en sociedades de un futuro cercano, generalmente examinando los efectos sociales de las telecomunicaciones globales, la ingeniería genética o la nanotecnología.

Ucronía

Es la derivación de la ciencia ficción que también podría denominarse novela histórica alternativa, su peculiaridad radica en que la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de una situación pasada en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como lo ha hecho en realidad.

Ejemplos:

El hombre en el castillo, una de las más famosas ucronías donde Philip K. Dick hace una especulación acerca de la victoria de los nazis en la Segunda Guerra Mundial,

Lo que el tiempo se llevó, de Ward Moore.

Herbert_George_Wells

web-neuromancer-gibson

topya-distopya-e1527124775809

En la literatura empezó cuando descubrió la magnífica biblioteca de Uppark: sumergido entre libros leyó muchas de las obras clásicas de las estanterías. Por sus manos pasaron la República de Platón, Utopía de Tomás Moro y las obras de Daniel Defoe.


C86

A diferencia de la literatura fantástica, la ciencia ficción crea en el lector la ilusión de estar leyendo sobre la realidad, pero separado de ella solo en términos temporales. De este modo, el discurso científico que se desarrolla en la narrativa de ciencia ficción no es primariamente el de la ciencia natural, sino el de la ciencia histórica.

Lírica: el sujeto lírico, poeta, es quién crea el texto.

Drama: el texto será actuado, interpretado, por un grupo de personas. Es el género que hace referencia al teatro.

Narrativa: la acción es narrada por un autor.

El hombre invisible

la-maquina-del-tiempo

la-isla-del-doctor-moreau

Verosimilitud

51rzNBoUw2L._SX342_SY445_QL70_ML2_

De alguna forma, existe un pacto tácito entre el lector y la obra, en el que se plantea la credibilidad textual, basada en un recurso que sustenta toda buena literatura: la verosimilitud. Verosimilitud se refiere a lo semejante o similar a la verdad, o a lo que tiene apariencia de verdadero.

1617236088

. Debemos ser muy cuidadosos de no confundirla con veracidad, que supuestamente usa y profesa siempre la verdad. La literatura no copia la realidad ni busca la verdad; sino la verosimilitud.

Una historia verosímil aparenta ser verdadera y es congruente con el resto de la obra.


Decía Gabriel García Márquez que: “uno no puede inventar o imaginar lo que le da la gana, porque corre el riesgo de decir mentiras, y las mentiras son más graves en la literatura que en la vida real”.