estructrura geologica
Definimos deformación como cualquier cambio en la posición o en las
relaciones geométricas internas sufrido por un cuerpo como consecuencia de la aplicación de un campo de esfuerzos
TIPOS ESPECIALES DE DEFORMACION INTERNA
tenemos 4 componentes
traslación y rotación son rígidos; no produce cambios en el cuerpo
dilatación y distorsión son internas: produce cambios de forma en el cuerpo
tipos de deformacion inerna
continua: ocurre cuando no se se separa ningun par de puntos materiales que estuvieran juntos antes de la deformacion.
y discontinua cuando es lo contrario y se le llama fragil
Por sus relaciones geométricas, la
deformación interna puede ser dividida en: a)Deformación Homogénea.- las líneas que
eran rectas antes de la deformación y despues y sigen siendo paralelas.
b) Deformación Inhomogénea.- Las
condiciones anteriores no se cumplen.
El ángulo de cizalla se define, a partir de dos
líneas que eran inicialmente perpendiculares,por lo que se han
apartado ambas líneas de su perpendicularidad
El valor de la cizalla es la tangente del
Angulo de cizalla:.
se clasifica en rotacional y no rotacional.
Se define deformación coaxial como aquella en la que sí
permanecen fijos y deformación no coaxial como aquella en la que no son fijos
cizallamiento puro
es una deformación coaxial
y, en sí misma, no rotacional, es cualquier deformación que
produzca distorsión sin pérdida de volumen y que sea coaxial.
El cizallamiento simple es una deformación rotacional y no coaxial que
transforma un cubo en un paralelepípedo no rectángulo
.
El cizallamiento puro (“pure
shear”) es una deformación coaxial y, en sí misma, no rotacional, es
cualquier deformación que produzca distorsión sin pérdida de
volumen y que sea coaxial.
Deformación Lineal. Para medir la deformación lineal se hace uso de distintos
parámetros, los más utilizados en la literatura geológica son los siguientes: La
Extensión (e): Es el cambio de longitud por unidad de longitud.
Elongación (stetch): Es la razón de la longitud post-deformación con respecto a la
longitud inicial.
Elongación cuadrática (l). Es el cuadrado de la longitud de una línea originalmente
unidad.
Distorsión natural o logarítmica (e). Este parámetro surge de la consideración de
que la extensión total es acumula por la suma de muchas pequeñas extensiones
El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano
geológico por un plano horizontal.
EL HECHADO es el ángulo que forma el plano geológico con la horizontal, medido
desde la línea de máxima pendiente, su dirección es perpendicular al rumbo.
EL RUMBO se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano
geológico por un plano horizontal.
Elipsoide de Deformación
Si en el estado no deformado consideramos una esfera, al deformar el cuerpo por
medio de una deformación homogénea, entonces el círculo se transformará en UN ELIPSOIDE
Los planos de deslizamiento en ensayos mecánicos.
Fracturas producidas en probetas bajo distintas condiciones. 1 en
ausencia de presión confinante se general fracturas por extensión en condiciones de confinamiento se producen fracturas
de cizalla (tipo Coulomb), 3 con una presión confinante alta seproducen fracturas tipo Coulomb pero la probeta experimenta cierto
grado de deformación “dúctil”, 4 en una prueba de tensión se
FRACTURA
Fallas: son fracturas en las que se produce desplazamiento de las masas rocosas situadas
a ambos lados de la misma.
Diaclasas: son fracturas que no sufren desplazamiento.
modelo teorico
Se observa de forma experimental que las fracturas producidas forman un ángulo menor a
45o con el esfuerzo principal. Los esfuerzos compresivos provocan fracturas de cizalla y de TENSION
Clasificación de fallas según
Anderson
Fallas normales.
Se producen como consecuencia de una distencion.
Fallas inversas.
Son consecuencia de esfuerzos compresivos provocando un
acortamiento.
Fallas en dirección.
Movimiento dextrógiro: en el sentido de las agujas del reloj.
Movimiento sinistral: en sentido contrario
Pliegues en arrastre o ganchos de falla: deformación de las capas provocada por una falla. Son
pequeños microplieges. Aparece en fallas directas o inversas. Indican el movimiento de la falla.
Falla sintética: aquellas con buzamiento paralelo a la falla principal.
Falla antitética: aquellas en las que el buzamiento es contrario a la falla principal.
Fallas en escaladura o en domino: Se produce rotación de un boque con respecto al otro
Falla intraformacional: Se forma a la vez que la sedimentación.
Diapiro: masa salina con tendencia a ascender. Produce grietas de tensión paralelas a los
esfuerzos de cizalla formando ángulos de 45o.
Fallas listicas: en superficie tienen el buzamiento de falla con gran ángulo y en profundidad tienden
a la horizontalidad.
FALLAS CON DESPLAZAMIENTO LATERAL
ELEMENTOS DE UN PLIEGUE.
Tectónica de horst-graven.
CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES.
Graven o fosa de hundimiento: a los compartimentos limitados por fallas
normales que están hundidos con relación a los compartimentos vecinos. El termino rift queda reservado para los graven de una cierta dimensión. Ej:
Cuenca del Tajo. Horst: compartimentos que por el contrario aparecen como levantados.Ej:
Sistema central.
gemoetrica
Un pliegue es cualquier ondulación de los estratos. Se nombra antiforma cuando los
flancos se unen en la parte superior y sinforma cuando los flancos se unen en la parte
inferior. Pueden ser:
Anticlinal: antiforma que cumple que en su núcleo están los materiales mas antiguos.
Sinclinal: en el núcleo del pliegue se encuentran los materiales más modernos.
Cilíndrica: aquel cuya superficie plegada este
formada por el eje que al desplazarse permanece paralelo a si mismo.
Cónico: el eje permanece contenido en un cono Curviplanar: la charnela esta curvada.
Clasificación en función de la longitud.
Lineal: la longitud es dos veces mayor o más que la
anchura. Branquianticlinal o branquisinclinal: la longitud es
menor que dos veces la anchura. Domo (antiforme) o cubeta (sinforme): la longitud
es igual a la anchura.
Clasificación por la posición de los flancos.
Normales: la charnela forma un ángulo agudo.
Isoclinales: los dos flancos tienen igual buzamiento.
En abanico: tienen el núcleo comprimido y la charnela muy ancha.
En champiñón: tiene forma de seta (variante en abanico).
En cofre: son muy amplios.
Clasificación por la posición del plano axial.
Verticales: el plano axial buza 90o.
Inclinados: el plano axial buza menos de 90o pero los dos planos buzan para lados distintos.
Rodilla: el plano axial buza menos de 90o, pero uno de los flancos es
vertical.
Tumbado: el plano axial buza más de 45o y los dos flancos buzan en
el mismo sentido.
Volcado: el plano axial buza menos de 45o
Acostado: el plano axial buza 0o.
Invertido: el plano axial tiene buzamiento horizontal y contrario al
sentido.
clasificacion: Verticales: el plano axial buza 90o.
Inclinados: el plano axial buza menos de 90o pero los dos planos
buzan para lados distintos.
Rodilla: el plano axial buza menos de 90o, pero uno de los flancos es
vertical.
Tumbado: el plano axial buza más de 45o y los dos flancos buzan en
el mismo sentido.
Volcado: el plano axial buza menos de 45o
El movimiento se produce principalmente a lo largo del lomo de falla en la horizontal (aunque pueden tener una
componente vertical).
Fracturas de Riedel.: oR: forman un ángulo de 15o-20o con la principal.
oR`: forman un ángulo de 75o con la principal.
P: fracturas de A. W. Skemptor.
T: fracturas de tensión (son la bisectriz de las R y R ́)
fallas inversas
Pueden ser de gran ángulo (β>60o) y de bajo
ángulo (β<35o). Se producen como consecuenciade procesos compresivos y provocan un
acortamiento de la serie. Una falla inversa es aquella en la que el buzamiento del plano de falla
buza hacia el labio levantado. Dentro de la corteza
terrestre las mayores fallas inversas son las de las zonas de subduccion
elementos de una falla en el 14
Cuando una roca es sometida a compresión, tienen lugar una serie de
fenómenos que culminan con la fractura del material. El resultado dependerá de las condiciones en las que se realiza el experimento. En la Figura anterior
se muestran los resultados típicos para distintos casos
Si se inicia con una probeta sana, en respuesta a la deformación (o a los
esfuerzos aplicados) se inicia el crecimiento de pequeñas microfracturas a partir de los defectos existentes. Todas las microfractruras crecen por medio de la
propagación de fracturas de tensión en las puntas de los defectos (Fracturas Tipo I) y durante el proceso ocurre el enlace de aquellas que se encuentran cercanas.
Sobre las fracturas mayores se resolverá un esfuerzo normal y uno de cizalla según estén orientadas y habrá mayor propensión al deslizamiento en aquellas
orientadas adecuadamente con respecto al sistema de esfuerzos general