Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SISTEMA INTEGRADO PARA RECOMENDAR DOSIS DE FERTILIZACION EN CAÑA DE…
SISTEMA INTEGRADO PARA RECOMENDAR DOSIS DE FERTILIZACION
EN CAÑA DE AZUCAR
DOSIS DE FERTILIZACIÓN
Fertilidad de suelos
De economista
Para estimar la demanda
Se consideró la producción de materia seca
La concentración de N, P y K de la
biomasa aérea de la caña de azúcar.
Por agrosistemas, utilizada para determinar la dosis óptima económica
Fotointerpretación.
La cartografía de subunidades de suelo se realizó en la primera fase, con base en la fotointerpretación de fotografías aéreas.
Definición y caracterización de las unidades de
suelo.
A partir de la descripción de perfiles y del análisis físico y químico, se procedió a la clasificación de los suelos, tomando la referencia del sistema taxonómico de suelos.
Cálculo de las Dosis de Fertilización
Para generar las dosis de fertilización de N, P y K por unidad de suelo, se procedió a calcular los parámetros del modelo conceptual DF = (DEM-SUM)/EF.
Demanda: Para determinar la demanda de N, P y K, la materia seca (MS) del cultivo de caña incluyó la biomasa aérea de hojas y tallos.
Suministro: En el caso del nitrógeno, se consideró que únicamente 4% de la demanda de este elemento se incorpora al suelo a través de la desintegración de las hojas y las raíces.
En el campo cañero del ingenio Azsuremex
(3731 ha)
Ha utilizado por más de 15 años la dosis de fertilización 120-60-60, sin considerar la variedad
El ciclo de cultivo y el tipo de suelo
Para alcanzar un rendimiento en
cierta condición agroecológica
Se debe satisfacer un balance entre la demanda del nutrimento por el cultivo
El suministro que hace de éste el suelo
Descripción de las Subunidades de Suelos
Se identificaron nueve subunidades de suelos, de las cuales existen cinco cultivadas con caña de azúcar.
Tres se agrupan en los suelos de poco o nulo desarrollo del perfil: Fluvisol molli-éutrico, Vertisol éutrico y Leptosol réndzico
Las otras dos subunidades corresponden a suelos con moderado a fuerte desarrollo del perfil: Cambisol eutri-calcárico y Luvisol hapli-gléyico.
Estimación de la demanda.
Para estimar la demanda del cultivo de la caña de azúcar, se consideró el rendimiento promedio de la biomasa aérea.
Los mayores rendimientos de caña de azúcar se asociaron con la potencialidad de los suelos
Estimación del suministro.
El suministro representa la cantidad de nutrimentos que el suelo es capaz de proveer al cultivo durante su desarrollo.
El suministro de nitrógeno es bajo, debido a que la mayor parte de este elemento se pierde durante la quema.
Para el caso del fósforo, el suministro casi es suficiente en la mayoría de los suelos estudiados.
Se debe, principalmente, al reciclaje del fósforo por la quema de residuos
SE RECOMIENDA
Fertilizante fosforado se realicen en banda para evitar la inmovilización por los carbonatos solubles en suelos con pH alcalinos.
En suelos de pH ácido el hierro y aluminio
Balance nutrimental
Se obtuvo un déficit en todos los casos para nitrógeno y en cuatro sitios para fósforo y potasio
Demandando una mayor cantidad de NPK, ya que se ha demostrado que, en condiciones normales de humedad en el suelo, la caña produce 30% de hojas y 70% de tallos.
Dosis de fertilización
La caña de azúcar produce rendimientos superiores a 150 t/ha con dosis de 160 a 180 kg/ha de N. P
Para el caso del fósforo y potasio, las dosis fluctúan de 60 a 80 kg/ha de P205 y K2O, respectivamente; y el diferencial de suministro de N, P y K de cada tipo de suelo.
Resiembra
3 more items...
Si la demanda
De un nutrimento es mayor que
el suministro de éste por el suelo, se producirá un
déficit que es necesario suplir con fertilización.
Cuando la demanda es menor que el suministro, se
aplicará una dosis para mantener la fertilidad del suelo.
La dosis de
fertilización (DF
En situaciones de déficit nutrimental
estará definida por la
Demanda, el suministro y por la
eficiencia de aprovechamiento del fertilizante
Calcular la dosis de fertilización
DF = (DEM-SUM)/EF
La demanda del cultivo es la cantidad teórica que éste requerirá para alcanzar el máximo rendimiento posible.
El suministro del nutrimento por el suelo comprende, por un lado, la capacidad del suelo para suministrar el nutrimento.
La eficiencia de la planta para absorber el nutrimento disponible
Diagnóstico de la Fertilidad de las Unidades de Suelos
Procedió a seleccionar las parcelas para el muestreo dentro de cada una de ellas, tomando en consideración la pendiente y la localización de las parcelas.
En cada sitio se colectaron con una barrena 20 submuestras, en un recorrido en zig-zag.
En total se tomaron 54 muestras compuestas. Se determinó el campo con la quema de residuos y el transporte de los tallos al molino. SUM-N = ( DEM-N * 0.04) + NDS
Eficiencia (EF).
Para el nitrógeno, la eficiencia utilizada fue de 50%
Para el caso del fósforo, la eficiencia varía dependiendo del tipo de suelo, así para el Luvisol es de 20 %.
Para el Cambisol es de 38%
Vertisol es de 40% y para el Leptosol es de 42%.
Para el potasio, la eficiencia estimada es de 50 y 40% para suelos francos y arcillosos, respectivamente, con cultivo de gramíneas.
Para el nitrógeno, el suministro depende de factores de suelo y clima que afectan la mineralización de la materia orgánica del suelo.
Para el fósforo, el suministro depende de factores de suelo, como su capacidad de fijación de fósforo, y de manejo, en relación con fertilizaciones previas y su acumulación en los reservorios lábiles y no lábiles.
La eficiencia de absorción de la planta depende del tipo de sistema radicular de la planta.
Su densidad de raíces para el caso de los nutrimentos inmóviles, como el fósforo y el potasio.
La profundidad para el caso de nutrimentos móviles, como el nitrógeno.
Fluvisol molli-éutrico.
Son suelos de texturas medias ubicados paralelamente a los cauces de los ríos, se originan a partir de aluviones antiguos, poseen colores pardos.
Estos suelos no presentan problemas mayores para el cultivo de caña, salvo que se esperan deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio.
Vertisol éutrico.
Son suelos originados por aluviones y tienen texturas finas, al menos en el primer metro de profundidad, así como agrietamiento pronunciado en la época de secas.
Poseen coloración pardusca, se localizan en las llanuras de inundación cercanas a los cauces de los ríos y arroyos.
Estos suelos tienen una permeabilidad moderadamente lenta, manifiestan problemas de encharcamiento y dificultan la labranza en la época de lluvias.
Cambisol eutri-calcárico
Se localizan sobre lomeríos de poca altitud, se originan a partir de rocas calizas y areniscas.
Poseen colores amarillentos o anaranjados (rasgos de oxidación) y texturas medias.
Estos suelos presentan riesgos latentes de erosión
hídrica si están descubiertos en la época de lluvias.
El pH del suelo es alcalino, contiene carbonatos solubles.
Luvisol hapli-gléyico
son suelos más desarrollados, con texturas finas
colores amarillentos y grisáceos
el pH es ácido
Los problemas de permeabilidad lenta son importantes en estos suelos
Leptosol réndzico.
Se caracterizan por desarrollarse a partir de rocas calizas del terciario.
Tienen profundidades no mayores que 60 cm antes de que aparezca el estrato rocoso
Los colores son oscuros
La textura media
Su consistencia es muy friable.
Estos suelos presentan problemas moderados de labranza
pH alcalino que conduce a deficiencias de micronutrimentos