El contrato social
Jean-Jacques Rousseau
🗽 La libertad es innata en la naturaleza del hombre pero no es libre, si no que nace encadenado por los demás y muchas veces por sí mismo.
💕 La familia es como el primer modelo de sociedad, ya que el jefe es la imagen del padre y el pueblo la de los hijos.
⚠ La idea del más fuerte consiste en que este no lo va a poder ser siempre, a no ser que convierta la fuerza en derecho y la obediencia en obligación, pues la fuerza no constituye derecho.
⛓ El derecho de esclavitud es nulo, pues es algo absurdo e ilegitimo, y las palabras derecho y esclavitud son contradictorias.
✅ Para saber escoger un señor, se debe estudiar el proceso por el que un pueblo elige a un rey y por qué un pueblo es pueblo, aunque la minoría debe sujetarse al elegido por la mayoría.
👥 Para poder conservar el Pacto Social, los hombres deben unir sus fuerzas para así formar una asociación que proteja sus bienes y derechos.
👁 :Se forma un grupo de personas que quieren hacer el bien común. Este grupo es liderado por un Soberano y la finalidad es que este haga leyes beneficiosas y que puedan ser cumplidas, si no cumple su parte es obligada por el resto del grupo a cumplirla.
⁉ Por el contrato social, el hombre pierde su libertad natural, mientras que lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee.
⚠ Tres condiciones para el dominio de las personas sobre las propiedades y como conseguirlas: :
Segunda, que no se ocupe de él sino la extensión de que se tenga necesidad para subsistir.
Tercer lugar, que se tome posesión de él por el trabajo y el cultivo
Primera, que este territorio no esté aún habitado por nadie.
🚫 La sociedad es inalienable, no puede ser cedida a otra nación, aunque el Soberano quiera.
⚠ La soberanía es indivisible. Al no poder ser dividida en su principio, los políticos intentan dividirla en su objeto, y hacen daño a la soberanía.
😮 El Estado tiene el poder político sobre todos los suyos. Este poder es la soberanía, y este Pacto social conlleva una igualdad sobre los ciudadanos. Los ciudadanos se comprometen bajo las mismas condiciones y por lo tanto deben gozar de los mismos derechos.
❤ Un Estado bien gobernado es en el que hay pocos castigados, y no porque se perdone mucho sino porque hay pocos criminales.
✝ Toda justicia viene de Dios, y si supiéramos recibirla, no necesitaríamos ni gobierno ni leyes. No se puede llamar ley a la orden de un Soberano, pues un estado gobernado por leyes es llamado República.
♎ El Soberano solo tiene el poder legislativo, obrando así por medio de leyes.
📑 Es necesario la existencia de leyes fijas y periódicas que no pueden ser anulados o prorrogadas. .
✅ El poder legislativo es el corazón, y el poder ejecutivo es el cerebro.
⏳ El gobierno es la administración suprema, el cuerpo político que lo compone tiene dos móviles:
✏ El legislador debe gobernar bajo la fuerza y la voluntad del gobierno, tratando de que siempre exista una ida y una vuelta.
Existen tres voluntades distintas:
La fuerza que sería el poder ejecutivo
La voluntad que la conforma el poder legislativo
La voluntad común: Orientada al gobierno en provecho del soberano.
La propia voluntad de la persona: Que tiende más a su provecho particular.
La voluntad soberana: Que considera al gobierno como parte del todo.
formas de gobierno:
Democracia: cuando el poder emana y descansa en el pueblo.
Aristocracia: cuando el poder lo ejerce un grupo reducido de ciudadanos.
Monarquía: el poder está concentrado en una sola persona.
😃 Un pueblo no es mejor por tener mayor número de habitantes, sino por ser capaz de avanzar sin eliminar y maltratar parte de sí mismo.
😒 El Gobierno puede llegar a arruinarse cuando hay abuso, y cuando hay desacuerdos; no se quiere a la patria.
👥 La elección por la suerte es propia de la democracia y la elección de los jefes es una tarea del Gobierno.
📝 Se necesita que se permita al hombre ejercer su derecho al voto, para que se dé la existencia de un Estado de derecho.
👭 👭 Los hombres deben unirse para conseguir un bien común, por ello es necesario que el acto del voto se ejerza con libertad.
Autor: Alvaro Quispe Vilca