Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Salud en adolescentes. Guía de supervisión 2014 - Coggle Diagram
Salud en adolescentes. Guía de supervisión 2014
Introducción
adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años
muy importante en el curso de la vida en la cual se producen cambios: .
biológicos (crecimiento, caracteres sexuales secundarios y capacidad de reproducción)
psicológicos (pensamiento abstracto)
sociales (pertenencia grupal)
En este período, se profundiza proceso de construcción de la identidad, la autonomía, la sexualidad, la vocación y los proyectos de vida.
generalmente gozan de buena salud en comparación con otros grupos de edad,
pero, se enfrentan a riesgos de salud particulares
establecimiento de estilos de vida en esta etapa determinará manifestaciones de morbimortalidad que inciden directamente en su calidad de vida futura.
OMS1 estima que el 70% de las muertes prematuras en la adultez se deben a conductas iniciadas en la adolescencia
En Ecuador
según Censo de Población y Vivienda de 2010 del INEC,
el 20,5% de la población es adolescente (2 958 879);
el 10,6% son adolescentes tempranos de 10 a 14 años (1 539 342)
y, el 9,8 son adolescentes tardíos entre 15 a 19 años (1 419 537).
Principios de la atención a adolescentes
debe garantizar:
Su derecho a ser respetado en la evolución de sus facultades, lo que se conoce como autonomía progresiva, que se traduce en la posibilidad de ormarse un juicio propio, poder decidir por sí y asumir las formarse un juicio propio, poder decidir por sí y asumir las consecuencias de su decisión
Su derecho para ser escuchado y tomado en cuenta (consentimiento).
Su derecho a recibir información veraz y oportuna.
Su derecho a acudir a la consulta solo, o decidir si quiere que alguien, y quién le puede acompañar
Su derecho a no ser discriminado y a recibir una atención libre deprejuicios.
Su derecho a la privacidad y confidencialidad
Modelo de evaluación centrada en adolescentes
enfoque GATHER (Greet, Ask, Tell, Help, Explain, Return)
Salude
Garantice privacidad
Explique la confidencialidad y sus límites.
Lo ideal es entrevistar al adolescente solo, preguntándole lo que prefiera
Pregunte
Indague el comportamiento de familia, escuela, pares (amigos), y pareja.
Enfatice en los proyectos de vida.
Utilice preguntas abiertas
Utilice escucha activa.
Diga
Use ayudas visuales para discutir las opciones.
Evite usar la palabra «deberías»
Diga «me permites» antes de dar asesoría.
Ayude
Resuma las opciones
Pregunte cuál es la decisión del/la adolescente luego de la información
Revise el plan con el/la adolescente.
Explique
Dé mensajes cortos y concisos
Repita la información.
Verifique que se hizo entender por el/la adolescente.
Acuerde nueva cita
Asegure un seguimiento adecuado
Use eventos
o fechas especiales para facilitar el seguimiento
Use recordatorios (llamadas telefónicas, mensajes SMS, correo electrónico).
Calidad de la atención a adolescentes
características de la atención de calidad implican:
Integral
la población adolescente debe ser considerada en su totalidad biopsicosocial,
tomando en cuenta los diferentes aspectos determinantes de su vida.
Integrada
seleccionar en cada momento el apropiado enfoque para mantener, restablecer y mejorar la salud ofreciendo una combinación óptima de atención, con un enfoque de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en función de las necesidades y/o de los riesgos.
Continua
no debe limitarse solamente al momento de la consulta
asumir la responsabilidad por la persona hasta que finalice o hasta que se solucione el problema de salud, para lo cual es necesario un seguimiento y trabajo en equipo interdisciplinario e intersectorial y en red
Longitudinal
implica establecer una relación de largo plazo entre el adolescente y el equipo de atención integral
Participativa
para que las soluciones propuestas sean negociadas de acuerdo a las prioridades del/la adolescente.
Establecimientos de salud amigables para la atención de adolescentes
Establecimientos inclusivos
Criterios de «Dick»
Proveedores de servicios de salud motivados, competentes y con apoyo para proporcionar atención de calidad.
Centros de salud amigables, inclusivos, acogedores, atractivos y accesibles.
Comunicación con adolescentes para informarles acerca de la disponibilidad de servicios de salud «amigables» y para animarles a utilizar estos servicios cuando les
sea necesario.
Intervenciones con la comunidad para promover la atención de salud para adolescentes, que se tome conciencia de su importancia y, generar demanda y apoyo a los establecimientos de salud.
Características de los servicios
Permanencia
Polivalencia
Accesibilidad:
Geográfica
Económica
Sociocultural
Funcional
Servicios con atención diferenciada para adolescentes
Confidencialidad y límites de la confidencialidad
Excepciones
• Situaciones de riesgo inminente de vida para el adolescente o para terceros, por ejemplo intentos de suicidio, depresión severa, entre otros.
• Enfermedad mental que implique pérdida del sentido de la realidad.
• Diagnóstico de enfermedad de gravedad.
• Otras situaciones condicionadas por normas legales vigentes de cada comunidad.
Periodicidad de la atención
realizar un control anual obligatorio al 100% de matriculados en el período, de 6o. hasta 10o. año de educación básica (población de 10 a 14 años) y al menos una consulta a todos los matriculados en 1o. a 3o. de bachillerato (población de 15 a 19 años). Se coordinará con las unidades educativas.
Componentes de la supervisión de salud en adolescentes
Variaciones normales del desarrollo
Hipertricosis e hirsutismo
Desarrollo mamario asimétrico
Acné
Flujo vaginal puberal
Ciclos menstruales irregulares
Ginecomastia
Historia biopsicosocial
incluye
Preguntar al/la adolescente si desea o no la presencia de un acompañante durante la consulta, y quién.
Realizar anamnesis y examen físico, según orientaciones técnicas.
Realizar anamnesis y examen físico, según orientaciones técnicas.
Educar en autocuidado en salud.
Brindar asesoría y guías anticipatorias con énfasis en salud sexual y salud reproductiva, salud mental, manejo de crisis normativas, violencia y lesiones, vida social y hábitos.
Discutir la construcción de proyectos de vida.
En caso de detectar problemas, plantear hipótesis diagnósticas, proponer y negociar un plan de manejo, y referencia o derivación en caso necesario.
historia clínica integral de adolescencia se llenará en la primera consulta
Examen físico
examinar el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios.
Mujeres
Busque signos de infecciones de transmisión sexual
(Tanner) de genitales y
mamas.
Hombres
Busque signos de infecciones de transmisión sexual
(Tanner) de genitales.
Examine los testículos buscando hidrocele, hernias, varicocele o masas.
Busque ginecomastia
Examine la postura, movilidad articular, deformidades y asimetrías de extremidades, caderas y columna vertebral.
Evaluación antropométrica
presión arterial sistólica y diastólica.
agudeza visual con la cartilla alfabética de Snellen
Examine los conductos auditivos externos y la integridad de las membranas timpánicas.
anamnesis
Explore el/los motivos de consulta del adolescente y/o acompañante.
Nemotecnia HEADSS
Hogar: genograma, estructura y funcionamiento familiar.
Educación: permanencia en el sistema escolar, rendimiento escolar, conducta y relaciones con sus pares.
Actividades extraescolares, pertenencia a grupos
Drogas, dieta.
Salud sexual y salud reproductiva.
Suicidio
Registrar todos los antecedentes personales y familiares,
Evalúe la estructura y funcionamiento familiar mediante el familiograma
Evalúe la condición escolar y de trabajo del adolescente, con el fin de detectar situaciones de riesgo y brindar apoyo
Evalúe el consumo de alcohol y drogas, con el uso del cuestionario CAGE-AID
Respecto del consumo de tabaco y otras drogas, se puede completar la evaluación con la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST)
Pregunte sobre el nivel de actividad física del/la adolescente, incluyendo el tipo de actividad, su frecuencia e intensidad.
Evalúe los patrones de alimentación del/la adolescente con el fin de detectar trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Pregunte si el/la adolescente conduce vehículos
Evalúe el tiempo que el/la adolescente pasa frente a una pantalla
fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso saludable del tiempo libre en actividades físicas, deportivas, artísticas-culturales
Busque factores de riesgo o historia sugestiva de problemas auditivos
Tome la historia sexual y explore aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y salud reproductiva
modelo PILSETI (Permiso, Información Limitada, Sugerencias Específicas y Terapia Intensiva).
En caso de vida sexual activa, tomar en cuenta los Criterios de Fraser (Fraser Guidelines) para prescripción de anticonceptivos a adolescentes.
Explore el estado de ánimo del/la adolescente. Busque depresión o ansiedad, evalúe la autoestima y percepción corporal.
Indague sobre exposición a acoso, abuso o violencia
Pregunte sobre los proyectos de vida del/la adolescente
En el caso de adolescentes con discapacidad, verificar la continuidad de las atenciones en rehabilitación orientadas a promover la independencia de la persona con discapacidad
Asesoría a adolescentes.
proceso centrado en el logro de objetivos que consta de siete pasos
Encuentro inicial y participación.
Iniciar una relación de
confianza (vínculo).
Evaluación o exploración de la situación o problema.
Toma de decisiones adecuadas y fijación de metas apropiadas para la edad.
Orientar y guiar la
toma de decisiones.
Elaboración de planes para la acción: Proyectos de vida
Elaboración de plan de
acción.
Ejecución de los planes.
Monitoreo del progreso y evaluación.
Cierre
Guías anticipatorias
promoción de salud y prevención de la enfermedad.
Crecimiento físico y desarrollo.
Salud física y oral.
Imagen corporal.
Alimentación saludable.
Actividad física.
Competencia social y académica.
Relaciones con familia, sus pares y la comunidad.
Relaciones interpersonales y de pareja.
Desempeño académico/laboral.
Inserción o reinserción escolar.
Bienestar emocional
Estado de ánimo y salud mental.
Capacidad de afrontar problemas (resiliencia).
Sexualidad.
Salud sexual y salud reproductiva.
Reducción de riesgos
Uso y consumo de tabaco, alcohol, otras drogas.
Prevención de embarazo en adolescentes (primero y subsecuente).
Prevención de aborto en condiciones inseguras.
Prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH y otras infecciones transmitidas por sangre y secreciones como hepatitis B y C.
Vacunas.
Violencia y prevención de lesiones
Conducción de vehículos, uso de cinturón de seguridad y casco.
Armas.
Violencia interpersonal.
Violencia de género y violencia sexual.
Acoso escolar o bullying.
Inmunizaciones
revisar cumplimiento de
Varicela (10 años)
Hepatitis B (11 años)
Difteria y tétanos (a partir de los 15 años)
Se recomienda la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) en población preadolescente a partir de los 9 años de edad, de preferencia antes del inicio de la actividad sexual.
esquema de dos dosis
se debe acompañar de educación respecto a la vacuna.
Recuerde que la vacuna no protege contra otras ITS y no reemplaza el tamizaje de cáncer de cuello uterino a partir de los 21 años