El fin del sistema bipolar
Disolución del bloque soviético.
El fin de la guerra fría
Perestroika
La perestroika tenia los sigueientes objetivos: movilizar las estructuras económicas soviéticas y hacer más participativo el socialismo soviético. Se atribuyen a la "perestroika" se dieron las consecuencias: entre ellas, el colapso final del sistema de la URRS, el fin del gobierno de Gorbachov y la desintegración de la URRS en repúblicas independientes.
El 8 de diciembre de 1991, Gorbachov anunció la disolución de la Unión Soviética.
La Guerra Fría es un periodo de tensión política que surgió como consecuencia a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Caracteristicas de la reforma
Origen
Cuando en 1985, M. Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente soviético, la perestroika ya estaba diseñada. Sin embargo fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica inmediatamente para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.
En una sección plenaria de junio de 1987 del Comité Central del PCUS, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como «perestroika» y que intentaba mantener la existencia de la Unión Soviética.
¿Qué paso con alemania?
Alemania perdió la guerra contra los Aliados, una coalición de países que se unieron para derrotar el régimen nazi. En este bando vencedor, dos potencias se disputaban el liderazgo: Estados Unidos y la URSS.
¿Qué paso con los demas?
En 1949, Estados Unidos y sus aliados unieron esfuerzos a través del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, por sus siglas en inglés), mientras que los estados bajo la influencia de la Unión Soviética firmaron el Pacto de Varsovia en 1955.
¿Qué es?
La URSS firmó un acuerdo de desarme con Estados Unidos y aplicó medidas de apertura y transparencia para democratizar el país; incluso se celebraron elecciones, aunque solo para elegir a dirigentes del partido comunista.
El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS vino de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987, fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
Objetivos
Convertir el sistema de gestión centralizada en un sistema más descentralizado y adaptado al mercado moderno. En torno a esto se permitió una cierta autonomía local, y se desarrolló un programa especial para modernizar la industria de ingeniería y los modelos de gestión económicos, que habían sido descuidados.
Impulsar también la liberalización económica, permitiendo a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentando la empresa privada y las sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras, impulsando así la inversión.
Dar más autonomía a la empresa, mejorar el rendimiento del trabajador y la calidad de los productos.