Compartimientos de los Miembros Superiores e Inferiores y Fasciotomia

Fasciotomia procedimiento quirúrgico indicado para aliviar la presión resultante en un síndrome compartimental o de Volkmann y de esta manera detener el desarrollo de mayores complicaciones, en el caso que ya se hayan desarrollado complicaciones, el procedimiento estará enfocado en el aumento parcial de la movilidad y el aumento de los tejidos involucrados.

Compartimientos del Antebrazo

Compartimientos de la Mano

Las Indicaciones para una Fasciotomia se dan en presencia de un Síndrome Compartimental

Signos y Sintomas del Sindrome Compartimental dolor desproporcionado con la lesión, parestesia, palidez, parálisis y dolor con el movimiento pasivo (especialmente de aquellos movimientos que involucren el compartimento oprimido).

Complicaciones

Cicatrices hipertróficas.

Inadecuada cicatrización que requiera injertos de piel.

Úlceras.

Hernia muscular (el músculo sobresale de la incisión de la fasciotomía).

Piel seca y escamosa.

Sensación alterada en la zona de la incisión.

Hinchazón contante de la extremidad.

Tendón anclado.

Compartimientos de la Pierna

PALMAR: Este compartimiento contiene los grupos flexores y pronadores, y los tres nervios mayores de la mano: Mediano, Cubital y Radial. Esta limitado hacia anterior por la fascia antebraquial, que envía fuertes septum a los bordes más superficiales de cúbito y radio; en su parte posterior está limitado por el cubito, el radio y la membrana interósea.

Compartimiento Hipotenar: Limitado por la fascia hipotenar hacia anterior y medial, hacia radial por el septum tenar y hacia dorsal, por el quinto metacarpiano. Contiene los músculos hipotenares.

Compartimiento Anterior: Contiene los músculos extensores común de los dedos extensor propio del hallux y tibial anterior. Esta delimitado por detrás por la membrana interósea, por delante por la aponeurosis de la pierna, hacia medial por la tibia y hacia externo por el tabique intermuscular anterior de la pierna, que separa la aponeurosis del extensor común de los dedos de la de los peroneos laterales.

Compartimiento Lateral: Contiene los músculos peroneo lateral largo y corto y esta delimitado hacia afuera por la aponeurosis de la pierna, hacia adentro por el peroné, hacia adelante por el tabique intermuscular ya mencionado y hacia atrás por el tabique intermuscular posterior, que separa la aponeurosis de los peroneos del compartimiento posterior.

La pierna posee cuatro compartimientos delimitados por tabiques aponeuróticos constantes.

Compartimiento Posterior Profundo: Ocupado por los músculos flexor largo del hallux, flexor común de los dedos y tibial posterior; su limite anterior lo constituyen la tibia, el peroné y la membrana interósea y su límite por detrás lo da el tabique muscular, que lo separa del compartimiento posterior superficial.

Compartimiento Tenar: Hacia anterior, limitado por la fascia tenar, Hacia cubital y posterior por el septum tenar y hacia radial el primer metacarpiano. Contiene los musculos tenares.

Compartimiento Palmar Central: Hacia anterior, limitado por la aponeurosis palmar, hacia radial por el septum tenar, hacia cubital por el septum hipotenar y hacia posterior por la fascia de los interóseos. Contiene los tendones flexores digitales, los lumbricales, las arterias digitales y los nervios colaterales de los dedos.

Compartimiento de los Interóseos: Hacia anterior limita la fascia palmar interósea, hacia dorsal la fascia de los interóseos y hacia lateral las paredes óseas de los metacarpianos. Contiene los interóseos palmares y dorsales y el aductor del pulgar.

DORSAL: Comprende la musculatura extensora-supinadora. Su único nervio corresponde al interóseo posterior (rama motora del nervio radial). Sus límites son: Fascia antebraquial hacia posterior y cubito-radio y membrana interósea hacia anterior.

En la mitad distal hay una membrana que separa los tres músculos superficiales de la profundidad del espacio; dos palmares y cubital anterior. Hacia proximal, la expansión aponeurotica del bíceps y el pronador redondo forman una importante barrera.

La mano puede ser dividida en cuatro compartimientos estructurales. Estas divisiones son en base a firmes fascias, que impiden la transmisión de presiones de una a otra. Son compartimientos pequeños, en los cuales pequeños volúmenes producen altas presiones.

Compartimiento Posterior Superficial: Está formado por los músculos gemelos y soleo y delimitado por delante por el tabique intermuscular ya mencionado y por detrás por la aponeurosis de la pierna.

Alfredo Alejandro Longo Rodas
Medico Residente I
Cirugía General