Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia de Costa Rica capitulo #7 - Coggle Diagram
Historia de Costa Rica capitulo #7
Café y Banano:
Supuso casi el 90% del valor de lo exportado por el país entre 1850 y 1890.
Supuso casi el 90% del valor de lo exportado por el país entre 1850 y 1890.
El valor de las exportaciones de Banano igualó al del café en la década de 1910
San José:
Fue considerado una metrópoli en miniatura por un visitante de estados unidos.
Este deslumbraba a los extranjeros con sus instituciones nacionales, tales como el Teatro y la Biblioteca, sus edificios escolares y colegiales, sus parques paseos y estatuas, sus almacenes y librerías, su vida bohemia y su activo quehacer cultural.
La ciudad fue testigo de impresionantes presentaciones y danzas como la de Ana Pavlova. Y de memorables interpretaciones de música clásica.
Ascenso de la cultura de masas:
El teatro fue desplazado por el cine.
Al empezar la década de 1930, el país experimentó el exitoso inicio y posterior expansión de la radio.
El futbol empezó a convertirse en una diversión masiva en el decenio de 1920.
La música tendió a diversificarse.
El predominio de las marimbas, guitarras y filarmonías, empezó a ser desafiado por la formación de conjuntos y orquestas y la apertura de salones de baile y de los primeros estudios de grabación.
Feminización:
Su gran crecimiento n la docencia, especialmente en primaria fue primordial para el éxito del nuevo contenido.
Las mujeres fueron cruciales en el proyecto liberal dirigido a civilizar los sectores populares vía la difusión de valores como la disciplina, el patriotismo, el trabajo y la higiene.
La ejecución de estas tareas y su participación en juntas de caridad, organizaciones de damas vicentinas o en programas como “La Gota de Leche”, las condujo a convertir las cualidades femeninas en valores cívicos.
La misión Civilizadora:
Esta tuvo un resultado paradójico, en 1930 una mayoría de los costarricenses sabían leer y escribir, pero el primer tercio del siglo XX se caracterizo por el desgaste de la ideología del progreso.
La comunidad de artistas, escritores, intelectuales y científicos, dedicó sus esfuerzos a legitimar la república del café.
El vínculo de los intelectuales con los artesanos y obreros contribuyó a erradicar la cultura trabajadora.
La iglesia, el Estado liberal y los jóvenes radicales compartían la obsesión de evangelizar, civilizar y redimir a los campesinos, artesanos y trabajadores.