Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Doctrina Juárez, Gonzalez Arellano, Aura Adriana, 14 de mayo de 2021,…
La Doctrina Juárez
dice que
"Hemos alcanzado el mayor bien que podíamos desear al ser consumada por segunda vez la independencia nacional"
lo que implica
la convicción de que sólo con la victoria sobre la intervención y el Imperio de México, se había alcanzado la verdadera autonomía.
En lo interno
La República está de pie y "más fuerte en el interior y más respetada en el exterior". Hace la observación de que los "hijos del pueblo" al ir recuperando el territorio ocupado, había restablecido autoridades republicanas que desde el primer momento dieron protección y garantías a todos, inclusive a sus enemigos, fueran mexicanos o extranjeros.
Las diferencias que habían separado a los mexicanos (conservadores y liberales) encontraron el modo de hallar un
modus vivendi
dentro de las instituciones republicanas y democráticas previstas en la Constitución. Formarían y actuarían como un grupo o partido opositor, pero no de las instituciones, sino de los programas o medios del gobierno liberal.
En lo internacional
México se quedó durante la guerra con la sola compañía de las repúblicas americanas.
"A causa de la intervención, quedaron cortadas nuestras relaciones con las potencias europeas... esos gobiernos rompieron sus tratados con la república, y han mantenido y mantienen cortadas con nosotros sus relaciones... La conducta del gobierno de la república... no opondría dificultad para que, en circunstancias oportunas, puedan celebrarse nuevos tratados; bajo condiciones justas y convenientes..."
Aunque recalca que
su gobierno había cuidado que los nacionales de esas potencias residentes en México, gozarán de la protección de las leyes y la autoridades del país en el mismo grado y título que los mexicanos.
entonces
México consideraba insubsistentes todos los tratados que lo habían ligado a esas potencias hasta principiar la guerra de intervención. Se recuerda que los tratados con Inglaterra, Francia y España eran los que amparaban deudas contraídas por el país, muchas de ellas desorbitadas; por otra parte, el incumplimiento de los tratados y del pago de las deudas que amparaban, había sido la causa de coaligarse los tres países acreedores para imponer su pago con las armas.
por ello
el “pueblo mexicano” entablaría relaciones internacionales futuras en “bases de justicia, de igualdad y reciprocidad”: los nuevos tratados debían ser justos para México.
Ahora se respeta más a México en el exterior. El mayor poder militar de la tierra había fracasado en su propósito de mantener en México el Imperio de Maximiliano.
por lo que
México no solicitará de nadie la reanudación de las relaciones diplomáticas, así como considerar innecesario a su condición de soberano el reconocimiento de los gobiernos extranjeros.
México mantenía con EUA las mejores relaciones de amistad y de “buena vecindad”.
Un ejemplo es
El restablecimiento de la relación con Alemania del Norte
razones de ellos
Servirá de freno para Francia y Austria, potencias de quienes mayor intervención ha sufrido México.
México respondió que
“La buena voluntad del Ejecutivo para reanudar relaciones con Prusia solo se detendría por necesidad de mantener generalmente ese principio respecto de otras naciones con las que la República ha tenido graves dificultades”.
entonces llegó
Von Schloezer oficialmente a México con una carta credencial de Bismark, como Canciller de la Confederación Alemana del Norte en mayo de 1869. Este anunció que traía consigo un proyecto de comercio que desearía dejar en manos de Lerdo de Tejada.
quien intervino fue
George Bancroft, ministro estadounidense en Berlín.
comunicó a
la cancillería alemana el 15 de enero de 1969 que el rey de la Confederación había aprobado el nombramiento de un cónsul general y encargado de negocios para México.
después
comunicó la noticia de varias cortes europeas interesadas en el hecho, Francia, Gran Bretaña, Bélgica podrían resolver el mismo acontecimiento en un tiempo, era un camino abierto por el gobierno de EE.UU.
se empeñó en
generar relaciones con Italia, quien podría ayudar a reafirmar el crédito exterior de esta con México sin meterse en sus asuntos internos.
las razones italianas
incluían que era una potencia nueva (desde 1861), pero con una actitud desfavorable a Austria, y que se empeña en una política exterior propia, sobre todo con respecto a Francia. Las relaciones con México (que no las tiene con Francia por los agravios), equivale a que Italia proclame su independencia internacional, además de ser una prueba de amistad México-Italia que reafirme el crédito exterior que no pretenderá mezclarse en los asuntos interiores.
México está dispuesto
a celebrar un tratado y recibir un ministro Tras varias observaciones de Romero, Lerdo y Juárez.
las observaciones de Lerdo
1 more item...
el gobierno italiano
1 more item...
Gonzalez Arellano, Aura Adriana
Política exterior de México I. 2021-2
14 de mayo de 2021
Control #10
Comentario
La Doctrina Juárez representa el renacimiento de México independiente y la confirmación de la soberanía estatal. Marca un antes y un después en la política exterior mexicana, pues determina la base de justicia e igualdad de naciones, principios que serán medulares en adelante. Asimismo, constituye una nueva visión de México como aliado estratégico para los países del Viejo Continente.
Referencia
:
Cosío Villegas
, Daniel, “La Doctrina Juárez” en
Historia Mexicana
, El Colegio de México, Vol. XI, Núm. 4, abril-junio, 1962, pp. 527-545.