Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ARGUMENTACIÓN CONFORME A LAS REGLAS DE UNA DISCUSIÓN CRÍTICA - Coggle…
ARGUMENTACIÓN CONFORME A LAS REGLAS DE UNA DISCUSIÓN CRÍTICA
En un proceso argumentativo de carácter dialógico, en ocasiones existen desacuerdos o diferencias de opinión producidas por múltiples motivos, pero hay que recordar que los fines de la argumentación son llegar a la persuasión o al convencimiento.
Reglas y condiciones
Lenguaje correcto y respetuoso
Se puede minimizar la solución de diferencias y controversias, moderando el tono de voz, evitando gritos ,ataques, expresiones injuriosas, ademanes irrespetuosos contra los interlocutores o la audiencia.
Reconocimiento de la responsabilidad de cada interlocutor para reconocer la parte que le corresponde en la generación del desacuerdo para continuar con el diálogo de manera serena y objetiva.
Identificar de manera clara, relajada, analítica y objetivamente los puntos en que no se está de acuerdo antes de empezar a discutir sobre ellos.
La empatía por la que los participantes ponen en práctica una actitud eminentemente humana y razonable para ponerse en el lugar del otro y saber lo que se siente e incluso lo que puede estar pensando.
Los desacuerdos se pueden resolver cuando se emiten juicios claros y precisos y además con conocimiento de causa, presentando razones informadas sobre el tema.
Conducirse con veracidad representa un valor moral que evita la intensión deliberada de engañar al oponente.
Escuchar
A todos los involucrados con las mismas oportunidades, tiempo, espacio y recursos.
Mantenerse en el tema y los objetivos
Evitando desviaciones o digresiones con el fin de solucionar los conflictos y llegar a la conclusión.
Ubicarse en el contexto temporal
Los participantes al estar argumentando deben ubicarse en el tiempo y época, en la que se localice el objeto o tema de discusión con el fin de evitar discusiones estériles.
Etapas de una discución critica
Primer Etapa: Confrontación
Se plantea la cuestión, tema o problema a debatir y cada uno de los participantes que intervienen en el diálogo fija sus proposiciones de entrada.
Una de las reglas es no cambiar sin autorización la agenda u orden del día de la discusión.
Segunda Etapa: Apertura
Los involucrados actúan como protagonistas o antagonistas para explorar si existe un terreno común que permita la discusión crítica. Se establece lo que está permitido y lo que no.
Las reglas de la discusión o diálogo deben especificarse según el contexto: el espacio, el público, los fines y la importancia de la cuestión.
Las reglas explicitas que se deben respetar en el proceso argumentativo son: la cortesía, la racionalidad, la tolerancia y la negociación.
Tercera Etapa: Argumentación
Es el momento central en el que cada participante contribuirá a la consecución, favoreciendo el intercambio de razones.
Reglas generales en toda comunicación
Claridad
Utilizar términos de fácil comprensión para los interlocutores
Veracidad
Exige verdad en lo que se dice
Eficiencia
Se debe evitar ser redundante o hablar sin sentido.
Relevancia
Establecer una conexión apropiada para evitar las contradicciones
Cuarta Etapa: Cierre y Conclusión
Es el momento en que las partes llegan a un resultado después del intento de resolver las diferencias
Reglas de una discución critica
Una discusión argumentación es una discusión crítica, se utiliza para resolver una diferencia de opinión en la cual participan un protagonista y un antagonista.
En el debate, los protagonistas intentan convencer a los antagonistas de la aceptabilidad de sus puntos de vista, mientras que los antagonistas mantienen sus dudas y objeciones.
La discusión crítica implica una confrontación entre los participantes, en la que cada uno expone sus puntos de vista, sustentándolos con argumentos sólidos para que sean aceptados por los demás.
En el discurso crítico dialéctico, las posturas presentadas por el proponente o protagonista pueden ser modificadas por las observaciones o posturas críticas del antagonista.
Regals Procedimentales
Sobre la libertad
Todos los que intervienen en la argumentación tienen los mismos derechos para exteriorizar sus puntos de vista.
Acerca de la carga de la prueba
Cualquier participante esta obligado a defender su putno de vista si la otra parte lo solicita
Sobre la posición
El ataque en contra de un punto de vista de un contendiente debera ser exacta y puntual, sin desviarse o hacer digresiones
Acerca de la relevancia
Cada contendiente defendera su punto de vista con informacion relevante.
Sobre la premisa implicita o no expresada
No se puede presentar algo falso ni negar lo que el habia afirmado
Acerca del punto de Vista
No se debe partir presentando una premisa falsa, ni puede negar una premisa aceptada como verdadera.
Sobre el esquema argumentativo
Una parte no puede considerar que cierto punto de vista ha sido defendido de forma concluyente si la defensa no ha llevado a cabo un esquema argumentativo apropiado.
Acerca de la validez
Las partes sólo pueden usar argumentos que sean lógicamente válidos o susceptibles de ser validados.
Sobre el cierre
Una defensa fallida debe tener como resultado que la parte que lo presentó se retracte de él y una defensa concluyente debe tener como resultado que la otra parte se retracte de sus dudas.
De uso
Las partes no deben usar formulaciones no claras o insuficientes o ambiguas.