Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El barroco - Coggle Diagram
El barroco
Características específicas
Intencionalidad
Ideología que defendía y sostenía al imperio español.
Literatura de masas
Público amplio y heterogéneo que satisface a todos.
Temas
Tono pesimista y burlesco.
Desengaño y angustia existencial, reflexión moral.
Estilo literario
Sorprender, divertir, ser original e ingenioso.
Mismos recursos literarios pero más exagerados y acumulados.
Características generales
¿Qué fue?
Movimiento artístico que se desarrolló en el Siglo XVII.
Perdida de los ideales del Renacentismo, pesimismo.
Lo extraño tomó sentido en este arte.
Fundamentos
Misantropía
desconfianza en el ser humano y la sociedad.
Arte de los sentidos
Pretende impresionar al espectador, mezcla de temas.
Ascetismo
Sentimiento de desengaño y visión pesimista.
Originalidad
Ruptura con las reglas y principios de lo clásico.
El teatro en el barroco
Revolución en el mundo del teatro
Creándose la "comedia nueva"
Se reducen a 3 los actos: planteamiento, nudo y desenlace.
Se rompe la regla de las tres unidades
Tiempo: la acción puede durar mucho.
Lugar: el escenario puede cambiar.
Acción: se admiten tramas secundarias.
Se mezclan estrofas y versos (polimetría).
Personajes muy variados
Criado gracioso/Contrapeso cómico.
Antagonista/Opositor del galán
Dama/Inteligente.
Galán/Protagonista.
Villano/Orgulloso de no ser judío.
Poderoso/Rey o noble
Se defienden los valores de la sociedad
Honor y honra.
Final feliz
El poderoso castiga a los malvados.
Destacaron dos autores
Calderón de la Barca
No siguió a Lope de Vega
Aportó
Profundidad filosófica y moral a los temas del Barroco.
Transmite
Una visión conservadora y pesimista del hombre y la sociedad.
Destacan
La vida es sueño.
El alcalde de Zalamea
Lope de Vega
400 obras de teatro
El perro del hortelano.
El Caballero de Olmedo
El galán es víctima de los celos de un caballero rival.
Fuente Ovejuna
El tema es el poder injusto.
Francisco de Quevedo
Poesía conceptista
Consiste en
Concentrar en pocas palabras muchos significados mediante ideas ingeniosas asociadas.
Se utilizan
Metáforas y símiles
Juegos de palabras y dilogías
Antítesis, paradojas e ironías.
Hipérboles.
Máximo esplendor
En la literatura satírica o burlesca
Luis de Góngora
Poesía culteranista
Consiste en
El empleo exagerado de figuras retóricas y latinismos que sorprendan al lector.
Destacó
La fábula de Polifemo y Galatea o Soledades.
Se utilizan
Palabras nuevas o neologismos.
Cultismos y perífrasis
Conocimientos sobre la mitología.
Adjetivos coloristas y metáforas.