Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MEXICO INDEPENDIENTE - Coggle Diagram
MEXICO INDEPENDIENTE
EDUCACION
la escuela era vista por liberales y conservadores como un canal fundamental para la transformación social. pusieron en marcha nuevos proyectos para sustituir los textos escolares que se empleaban por otros que promovieran el estudio del civismo, la historia y la geografía nacional.
Los profesores utilizaron la carta magna como libro de texto para enseñar a leer y escribir, de modo que, en todo el reino español, se formó a los niños en valores políticos liberales. (1812)
Consumada la independencia en 1821, Agustín de Iturbide mantuvo las escuelas existentes y mandó hacer un catecismo político (régimen republicano en 1824, artículo quinto de la Constitución política se delegó a los estados la educación).
1830 durante la presidencia de Anastasio Bustamante, afirmo que en la educacion era necesario conservar los rasgos, instituciones, relaciones y características de la sociedad colonial que habían permitido su funcionamiento armónico.
En 1833, liberales mexicanos hicieron una reforma educativa que coincidía con ideas de los conservadores. 19 de octubre 1933 crearon la Dirección General de Instrucción Pública (establecer una dependencia gubernamental a nivel nacional que organizara y supervisara la enseñanza).
Liberales y conservadores apoyaron el sistema lancasteriano, educación cívica y la doctrina cristiana, y promovieron la creación de escuelas normales.
En 1840 enfatizaba la enseñanza del catolicismo; para obtener su licencia, los preceptores necesitaban profesar esa religión y contar con un certificado emitido por sus párrocos de que frecuentaban los sacramentos..
La enseñanza debía estar orientada hacia una finalidad religiosa, fue empleada para cuestionar nuevos planes de estudio y libros de texto.
En 1853, el gobierno decretó como obligatorio dedicar media hora por la mañana y media por la tarde a recitar la doctrina cristiana.
En 1857, solo un 11 % asistía a la escuela. Benito Juárez, por medio del manifiesto a la nación del 7 de julio de 1859, estableció que el gobierno liberal de la República aumentaría el número de establecimientos de educación primaria gratuitos, “promovería y fomentaría la publicación y circulación de manuales sencillos y claros sobre los derechos y obligaciones del hombre en sociedad”.
2 de diciembre de 1867 el gobierno juarista expidió la Ley de Instrucción Pública, que estableció en el Distrito y Territorios la educación primaria gratuita para pobres y obligatoria para todos los niños mayores de cinco años; suprimió la enseñanza de la religión e incluyó el estudio de rudimentos de historia y geografía. Esa ley creó también la Escuela Nacional Preparatoria.
ANTECEDENTES HISTORICOS
España triunfa el movimiento liberal encabezado por el general Rafael del Riego, acontecimiento que genera enfrentamiento entre conservadores y liberales
Los liberales buscaban restablecer la constitución de 1812 para recuperar la autonomía del virreinato
Los conservadores, representante militar a Agustín de Iturbide quien estaba siendo sometido a un proceso militar.
-
se pacta una reunión cerca de Chilpancingo, en donde se pacta la paz entre Guerrero e Iturbide con el famoso abrazo de Acatempan.
El 24 de febrero de 1821 se proclamó el Plan de Iguala, respaldado por el recién creado Ejército Trigarante.
El Ejército Trigarante emprendió una campaña por el país en busca del apoyo de generales militares, culminó con la entrada de Iturbide a México el 27 de septiembre de 1821.
se instituyó la Junta de gobierno, Agustín de Iturbide fue elegido presidente de la Junta. Ese mismo día se firma el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, se declara la independencia de Mexicano.
POLITICA : LIBERALES Y CONSERVADORES
-
-
Los conservadores asumían que la dirección de México debía ser monárquica, los liberales por un lado pugnaban por una república federal.
Los liberales querían un México democrático, libre de la influencia de la Iglesia, se conformarían de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (libertad de culto, la libertad de prensa y la educación laica).
Los conservadores creían que una monarquía era lo mejor, la Iglesia continuaría siendo pilar fundamental de la educación, destinada a gente con poder monetario.
personajes liberales fueron Benito Juárez, Nicolás Bravo, Porfirio Díaz y Vicente Guerrero.
conservadores destacan Antonio López de Santa Anna, Lucas Alamán y Juan Nepomuceno Almonte
LAS ESCUELAS
Siglo XIX diversidad de escuelas, creadas durante el Virreinato, contaban con un profesor laico designado por la autoridad regional y eran costeadas por las cajas de comunidad. En ellas se enseñaba a leer y escribir, la doctrina cristiana y, en algunas ocasiones, aritmética y música. Con el paso del tiempo y las políticas liberales fueron desapareciendo.
Escuelas parroquiales o conventuales se les conoció como “escuelas pías” por ser gratuitas y admitir a estudiantes sin distinción étnica. Se encontraban adjuntas a alguna parroquia o convento que costeaba el salario del profesor (lectura, escritura, doctrina cristiana y matemáticas).
Las escuelas municipales las costeaba el ayuntamiento. El de Ciudad de México abrió la primera en 1786: una escuela amiga municipal que ofrecía un buen salario a sus profesores. Al erigirse la nación independiente y tras adoptar el sistema republicano, el ayuntamiento abrió otras tres escuelas en 1825, 1827 y 1829.
la original escuela municipal fue incorporada a la Compañía Lancasteriana, que fundada 1822 en honor al inglés Joseph Lancaster, quien popularizó la técnica pedagógica de la enseñanza mutua, en la que los alumnos más avanzados instruyen a otros compañeros.
Agustín Buenrostro presentó un proyecto para la creación de cinco nuevas escuelas municipales y cuatro amigas en 1835 funcionaban siete escuelas y cuatro amigas municipales, que atendían a 680 niñas y niños. Tres años después eran siete escuelas y cinco amigas, con una población de 790 alumnos.
Las escuelas “amigas” eran particulares. Operaban en casas de profesoras asistían niñas, se enseñaba religión, moral, castellano, literatura, música, dibujo y nociones de pintura.
-