Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Instructivo Artículo Académico - Coggle Diagram
Instructivo Artículo Académico
Tipos
Artículo original
Parte de una hipótesis o preguntas científicas, presentando datos, resultados, discusión y conclusiones proporcionando reflexiones en la comunidad académica mejorando la comprensión de problemas y soluciones
Artículo de revisión
Aporta una visión general de un tema desde todas sus perspectivas, proveyendo una síntesis del conocimiento y su objetivo es dar a conocer la información actual del tema y sus posibles aristas de investigación.
Se recomienda que los autores tengan familiaridad con el tema y experiencia teórica en el mismo.
Su diferencia
Es la unidad o tema de análisis
Es un informe escrito cuyo objetivo es comunicar los resultados de una investigación de manera clara, breve, precisa y fidedigna.
Estructura
El resumen o abstract
Síntesis del tema, la problemática y los lineamientos teóricos generales que orientan la investigación
Permitiendo conocer de primera mano el contenido general.
Facilita la indagación bibliográfica para los lectores.
Este apartado se presenta en el idioma original y en una o dos lenguas extranjeras.
Las palabras claves o key words
Conceptos relacionados con el tema también conocidos como descriptores
Sirven para la búsqueda en una base de datos.
Introducción del artículo
Presenta la problemática o fenómeno de la investigación, junto a los lineamientos teóricos y metodológicos que la orientaron.
Se sintetiza el problema abordado por el estudio y su objetivo general.
Ayuda a los electores a entender el alcance del enfoque valorando la importancia de sus hallazgos.
Metodología
Resultados y discusión
Conclusiones
Debe sintetizar los hallazgos del estudio, a su vez permiten juzgar la validez, viabilidad y relevancia de los resultados.
Hace referencia al sistema argumentativo que genera la información obtenida sobre la base de los estudios previos, el procedimiento de análisis y la comparación de los datos.
Caracterizada por ser la sección más rigurosa y objetiva que deja de lado las apreciaciones subjetivas que guíen a interpretaciones erróneas.
Incluye la descripción del procedimiento y las herramientas.
Se describen a detalle los instrumentos, criterios y variables que originaron el diseño y desarrollo del trabajo.
Se explican las tablas o gráficos y los resultados de los datos obtenidos.
Selección de revista idónea para publicación
Se recomienda escoger la revista antes de realizar la escritura del artículo académico, debido a las características particulares como: normas que cada revista posee.
Criterios fundamentales para la selección de una revista según su campo.
Objetivos o ámbitos de la revista
En la página web de la revista buscar la sección “Sobre la revista o About the Journal”, aquí se encontrará información sobre el tipo de investigaciones que se aceptan o no, puesto que cada revista está especializada en distintos campos y con distintos criterios
Publicación de artículos similares al tema investigado
Una vez identificada la revista deseada se debe proceder a buscar de 3 a 5 artículos publicados en los últimos 5 años, utilizando palabras claves o título de nuestro proyecto, que sean similares al que se desea publicar. Esto garantizará si el tema será de interés para el público objetivo.
Restricciones de la revista
Revisar la sección “Información para autores o Information for Author” para verificar el tipo de restricciones que esta posee, las limitaciones con respecto al conteo de palabras, la tarifa por publicación y el número máximo de autores.
Proceso de revisión de la revista
Cuenta con un proceso de revisión por pares, que garantiza la calidad académica y científica del escrito.
Indexación de la revista
Esto se refiere a que un documento pasó por un proceso de selección y análisis por parte de las autoridades (instituciones o empresas documentarias).
Regla contra la duplicación de publicaciones
Según la guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación (UNESCO, 1983), un manuscrito no debe enviarse simultáneamente para su evolución a varias revistas o publicaciones periódicas.
No deberá remitirse manuscritos que hayan sido editados previamente en otro medio o que se encuentre en proceso de edición.
Operación de la modalidad de titulación artículo académico.
Asignación de taller de titulación (penúltimo ciclo académico)
Semana 7 a 14: elaboración del plan titulación: antecedentes, problemática, objetivos, justificación, beneficiarios y categorías del marco teórico.
Semana 15: selección de modalidad de titulación artículo académico.
Asignación de titulación (último ciclo académico)
Semana 1: Solicitud de tutor/a de titulación a dirección de carrera.
Semana 2 a 5: culminación del plan de titulación y aprobación.
Semana 6 a 16: redacción del artículo científico y envió a revista científica.
Consideraciones sobre autoría de los artículos académicos
Se sugiere que el docente que acompaña el proceso de elaboración del plan de titulación sea considerado como coautor del artículo.
El orden de autoría en los artículos:
Primer autor/es: Estudiantes (rúbrica propuesta por Acosta 2007)
Segundo/a o tercer/a: Tutor de titulación. (rúbrica propuesta por Acosta 2007)
Evolución del trabajo de titulación.
En caso de artículos académicos realizados en periodo académico correspondiente a la titulación, que ya estén publicados o tengan certificados de aceptación, se presentará las evidencias correspondientes y se exoneran del acto de presentación a la sustentación, otorgándole la calificación de excelente.
Evidencias de publicación
Dictamen de los revisores
Correcciones del artículo
Carta de aceptación y/o artículo publicado en el formato de la revista seleccionada
Notas
La universidad deberá garantizar que el documento no se suba al repositorio institucional. Esto debido a que las revistas podrían enviar la propuesta a un sistema antiplagio.
En caso de mallas no vigentes y al finalizar la asignatura del proyecto integrador, el docente responsable emitirá un informe a dirección de carrera donde sugerirá nombres de estudiantes que pudiesen optar por esta modalidad.