Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL PROCESO EVOLUTIVO HISTÓRICO DEL DERECHO AGRARIO EN LA ÉPOCA PRECOLONIAL…
EL PROCESO EVOLUTIVO HISTÓRICO DEL DERECHO AGRARIO EN LA ÉPOCA PRECOLONIAL Y COLONIAL
La propiedad en la colonia
1-la propiedad privada de los españoles
2-la propiedad de los pueblos indios
3-la propiedad eclesiástica.
Existieron en la nueva España muchos tipos de tierras, pero claramente se puede apreciar que la propiedad agraria se clasificó en tres grupos:
La desposesión de la tierra:
al consumarse la caida de tenochtitlán, la corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida politica, economica y social de enorme territorio.
UNIVERSIDAD DEL SUR
MATERIA: DERECHO AGRARIO
MAESTRO: VICTOR ANTONIO MONTERO CANTO
ALUMNA: ROSA MARIA CANUL TUN
FECHA: 4/28/2021
Desde entonces se ha buscado la mejor forma de hacer productiva la tierra, y se distinguen las instituciones agrarias. por ejemplo la de los aztecas que fue por medio de tales instituciones donde se aprecio claramente la proyección de su estructura social, esta se formaba por:
Nobles, sacerdotes, el ejercito, del pueblo en el que había agricultores, comerciantes, artesanos y esclavos. por lo que las guerras fueron fuentes de ingreso territorial para los aztecas.
Miltchimalli: Con estas tierras se sostienen al ejercito.
teotlalpan: Eran las tierras de los dioses, el producto se destinaba al mantenimiento de los gastos que originaba el culto
Altepetlalli: Tierras propiedad del barrio
pillali: Tierras de los principales nobles
Tlatocalli: era la propiedad del monarca
Aztecas y su denominación que se le dio a la propiedad agraria entre los aztecas fue la siguiente:
Calpulli: Tierras que se les repartieron a cada jefe de familia, para que las cultivaran y sostuvieran.
Época colonial:
los españoles probaron varias formas para hacer del campo un eje económico y productivo: la economía, las composiciones, los mayorazgos y la hacienda principalmente.
La encomienda
Era para modificar las costumbres de los naturales y obtener tributos y tierras.
La encomienda fue un premio que se concedió a la mayoría de los solidados que vinieron con cortés.
Se les concedió el derecho de explotar directamente el trabajo de los indios encomendados, en especial mediante la recaudación de tributos.
El derecho agrario en México se remota a la época precolonial.
Origen de los latifundios:
la propiedad comunal de los indios fue objeto de un permanente y sistemático despojo por parte de los conquistadores y colonizadores; al principio mediante las mercedes y repartimientos; después a través de las adjudicaciones, confirmaciones, composiciones, acciones de compraventa, remates y la usurpación violeta.
Consolidación de la hacienda:
solo pudo lograrse a partir de la creación de un sistema que permitiera atraer, fijar y responder de manera sistemática los trabajadores a su servicio.