Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HISTORIA DE UNA ESCALERA (1949), DE ANTONIO BUERO VALLEJO - Coggle Diagram
HISTORIA DE UNA ESCALERA (1949), DE ANTONIO BUERO VALLEJO
CONTEXTO Y AUTOR
Antonio Buero Vallejo
uno de los hitos señeros de la literatura dramática española
único autor de teatro
galardonado
con el
Premio Cervantes
(1986)
el primero que obtuvo el
Nacional de las Letras Españolas
Desde 1949
se da a conocer con Historia de una escalera
hasta 1999
se representa su última obra
la producción de Buero Vallejo
abarca cincuenta años de estrenos interrumpidos
Impacto social y estético
le convierten en el
dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX
Para él la
tragedia
tiene
doble función
Inquietar
plantear reflexiones al espectador sobre temas trascendentales de la condición humana
Curar
no imponer soluciones, dejando siempre una puerta abierta a la esperanza.
Nunca pretende provocar la irritación
La temática de sus obras
condición humana ante la que interroga
la
enfoca
en dos planos
plano existencial
meditación sobre la condición humana
plano social
denuncia de las injusticias sociales concretas
Sus obras
mucha investigación
la personalidad humana
la búsqueda de libertad
dentro de su mundo cotidiano concreto
felicidad
autenticidad
desvelamiento de las limitaciones
ESQUEMA PARA EL COMENTARIO
En 1949 presentó
Historia de una escalera
al premio
“Lope de Vega”
lo ganó
El estreno fue un acontecimiento
en el teatro de posguerra
significó la aparición de un nuevo teatro
cargado de profundas preocupaciones
línea existencialista
sus obras se han representado sin cesar
Argumento
la obra describe
la fatalidad que persigue a los vecinos de una casa modesta
quienes no pueden mejorar su condición de vida "pobres"
tres generaciones
primera
Doña Asunción, Paca
segunda
Fernando, Urbano, Carmina, Elvira
tercera
Fernando hija, Carmina hija
condenadas a vivir en la mediocridad
a la sombra de la
escalera de una casa de vecindad
supone el fracaso continuo de los personajes
componentes de una sociedad que no tiene esperanzas de mejora
como seres individuales que se condenan ante la imposibilidad de ver realizados sus sueños.
la obra con un
final abierto
¿Podrán Fernando y Carmina hijos, a través de un amor prohibido por sus padres, librarse de la escalera, de la mediocridad de esas vidas?
Tema central y motivos secundarios
el fracaso
núcleo temático
la frustración
la impotencia
los protagonistas, intentan salir de la situación en que se encuentran
El medio social en el que se desenvuelven
y sus
propias circunstancias personales
les impiden realizar sus ambiciones
En la obra se presenta la vida de tres generaciones en un proceso cerrado
caracterizado por
dos sentimientos
la desilusión
el fracaso
Fernando y Carmina hijos
podrán
romper
el
círculo antes de que
también a ellos les alcance el
fracaso colectivo
Los motivos secundarios son las causas del fracaso y de la frustración
de los personajes son los siguientes
La pobreza y la resignación
El amor
La cuestión social
El tiempo
La incomprensión
Personajes
gran preocupación por el comportamiento del hombre
caracterización completa de sus personajes
los personajes están perfectamente dibujados
es la comunidad de vecinos
la colectividad
*auténtica protagonista de la historia
La personalidad de los hijos es un eco de la de sus padres
transmiten, a su vez, la herencia que han recibido
algunos de los personajes producen la impresión de que sobresalen más que otros
La caracterización de los personajes se plantea a través de dos modos diferentes
Caracterización indirecta
conocemos al personaje a través de lo que otros dicen sobre él
y a través de las acotaciones
Caracterización directa
el propio personaje revela su forma de ser
al espectador a través de su imagen y sus palabras
Espacio
no varía a lo largo de toda la obra
Se trata de un espacio interior y cerrado
rellano y un tramo de la escalera
de una “casa modesta de vecindad” situados en el quinto piso**
Buero concede tal importancia a la escalera
incluso en una ocasión
hace que el escenario permanezca vacío unos
instantes, indicando en la acotación que “la escalera queda sola”
Todos los personajes se sienten ligados a ella
algunos la odian
otros, la consideran una vieja compañera
No se sabe exactamente en qué ciudad se desarrolla la obra
aunque la mayoría de los críticos se inclinan a
creer que se trata de Madrid
Tiempo
transcurre sin grandes cambios a lo largo de treinta años
el autor elige tres días cualesquiera de ese largo período
Los acontecimientos más interesantes
de las vidas de los personajes
ocurren precisamente en el tiempo que no ha sido llevado a escena
espectador conoce sólo las consecuencias de las decisiones adoptadas
Cada acto representa el “tiempo presente” de los personajes
dos fuertes sentimientos
el recuerdo de un pasado feliz
El espectador
comprende cuánto se parecen el pasado, presente y futuro de esos personajes
la esperanza de un futuro mejor
Estructura
la estructura externa
mantiene la división clásica de los tres actos
tal estructura no se corresponda con el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace
La obra presenta una estructura interna
En los tres actos
hay una
violenta disputa
y una
declaración amorosa
La obra está construida sobre una red de repeticiones y paralelismos
Estilo y técnicas teatrales
característica principal
es la
recurrencia
se tiene la sensación
personajes podrían estar hablando de los mismos asuntos
acto tras acto
utiliza un
diálogo de respuestas e intervenciones breves
caracteriza por
tono fuerte
abundantes insultos
la economía verbal típica del habla coloquial
Lenguaje
captado fácilmente por el espectador
no utilice ideas rebuscadas o conceptos oscuros
no muestren complicaciones sintácticas
reflejar la imagen real de una época
a través del lenguaje de los personajes
peculiaridades del habla
que se
deben a la personalidad
de cada
protagonista
Interpretación y sentido
reflejo de la realidad española de los años cuarenta
tratan de reflejar
la sociedad española contemporánea
frustración de los personajes de la obra
se extendía a una gran parte de la población española
no se hace ninguna referencia a la guerra civil
debido a la censura