Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Diez nuevas competencias para enseñar - Coggle Diagram
Diez nuevas competencias para enseñar
Informar e implicar a los padres
Fomentar reuniones informativas
Los padres asisten a una reunión que saben que no es el momento de arreglar casos particulares
Un profesor experimentado sabe que existen diferencias entre padres
La primera competencia de un profesor es evitar reuniones generales en caso de preocupación por parte de los padres
Lleva a prever reuniones
Más tarde en el año escolar
Al principio del año escolar
Entre profesores y padres, la relación no es tan sencilla
Informar a los padres se les consigna como una competencia
Dialogar con los padres es una cuestión de identidad en el reparto de tareas con la familia
Esta competencia tiene tres componentes:
Implicar a los padres
Fomentar reuniones
Conducir reuniones
Los padres no son simples usuarios, no tienen el poder de renunciar a la escolaridad
Se retuvo la irrupción de los padres como colaboradores de la educación escolar
Ninguna sociedad ha planteado devolver a las familias la responsabilidad educativa
La escuela obligatoria ha desposeído el poder educativo a los padres
Aunque no existiera la obligatoriedad, los padres seguirían mandando sus hijos a la escuela
Han existido dos vías de escolarización:
La escuela primaria donde iban los niños populares
Las pequeñas escuelas, donde iban los niños burgueses
Implicar a los padres
Se considera al profesor como un profesional informado que sabe lo que hace
La competencia de un profesor consiste en ganarse la aprobación de los padres
La coherencia de las pedagogías tranquilizan a los padres
No se limita a invitarlos a representar un papel de control en un trabajo social
Pueden adaptarse a procedimientos que cambian cada año
Conducir reuniones
Los padres también solicitan reuniones, dado a sus dudas o quejas
Los padres se encuentran en una posición de debilidad por miedo al ser juzgados por sus hijos
Tienen la necesidad de reunirse con los padres para informar inquietudes
En una reunión se prepara el ambiente, el objetivo y el resultado
Aunque piden competencias, normalmente suponen un desafío
Utilizar las nuevas tecnologías
Utilizar instrumentos multimedia
Las presentaciones multimedia son espectáculos más sofisticados
La unión del ordenador y la imagen cambia la evolución del problema
En las redes y los medios de comunicación, habrá cada vez más informaciones científicas
Las páginas multimedia harán una gran competencia a los profesores
Utilizar programas de edición
La competencia consistirá en descubrir los documentos digitales y mostrarlos
El profesor poco incentivo se concentrará en utilizar manuales propuestos por el SE
Actualmente no es necesario eliminar el lenguaje web
Tradicionalmente la enseñanza de basa en documentos
Explotar los potenciales didácticos
Intenta cubrir el uso didáctico de dos tipos de programas
Los que tienen fines generales
Los que están hechos para enseñar
Intenta transformar el dialogo alumno-maestro, a alumno-máquina
Hoy en día se pueden transformar distintas profesiones gracias a las simulaciones realistas
La primera competencia de un profesor es ser:
Un usuario prevenido
Un usuario de programas informáticos
La escuela no puede pasar por alto lo que sucede en el mundo
Poner las TIC en el centro de evolución, sería desproporcionado respecto a otros objetivos
Las TIC transforman las maneras de comunicar, trabajar, decidir y pensar
Se formulan dos propósitos
El deber de los profesores
¿Cómo queréis que los niños confíen en la escuela?
Se eligieron cuatro entradas prácticas
Explorar los potenciales didácticos
Utilizar los instrumentos multimedia
Utilizar programas de edición
Comunicar a distancia mediante la telemática
Comunicar a distancia mediante la telemática
Se pueden asociar los medios tecnológicos en métodos activos
Favorecen:
La investigación
El debate
La simulación
Construcción estrategias
La exploración
Hoy en día, las clases separadas pueden intercambiar correo varias veces al día
Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación
Organizar las interacciones y las actividades de manera que cada alumno constantemente o por lo menos muy a menudo se enfrente a las situaciones didácticas mas productivas para él.
Esta competencia sistemática moviliza competencias más específicas:
Practicar el apoyo integrado, trabajar con alumnos con grandes dificultades
Analizando la cultura profesional de los profesores de apoyo experimentados, sus competencias, representaciones, actitudes, conocimientos y habilidades, obtenemos la siguiente lista:
Familiarizarse con una aproximación amplia de la persona.
Tener un control teórico y práctico de los aspectos afectivos y relacionales del aprendizaje.
Respetar un código deontológico explicito más que remitirse al amor de los niños y al sentido común.
Saber que a menudo hace falta salir del registro propiamente pedagógico para entender e intervenir con eficacia.
Estar acostumbrado a la idea de supervisión.
Saber tener en cuenta los ritmos de las personas más que los calendarios de la institución.
Practicar una aproximación sistemática.
Estar convencido de que las personas son todas distintas y de que lo que funciona para uno, no funcionará para otro.
Saber negociar un contrato didáctico personalizado.
Tener una opinión específica sobre el fracaso escolar, las diferencias personales y culturales.
Saber construir situaciones didácticas a medida.
Disponer de bases teóricas sólidas en psicología social des desarrollo y del aprendizaje.
Controlar una progresión clínica.
Participar en una cultura que sigue la línea de una fuerte profesionalización.
Saber observar a un niño en situación.
Tener la costumbre de tener en cuenta las dinámicas y resistencias familiares.
Algunos alumnos encuentran dificultades que sobrepasan las posibilidades ordinarias de diferenciación y exigen medidas excepcionales.
Complementar, ampliar la gestión de clase a un espacio más amplio.
El trabajo en espacios más amplios precisa nuevas competencias.
Si se trabaja en espacios – tiempo de formación, es para tener más tiempo por delante, recursos y fuerzas, imaginación, continuidad y competencias para construir dispositivos didácticos eficaces, con el objetivo de combatir el fracaso escolar.
La gestión de una clase tradicional es el objetivo de la formación inicial y se consolida a voluntad de la experiencia.
Aún están surgiendo competencias nuevas.
Una cosa parece segura; entre las cuatro paredes de la clase y durante los ocho o nueve meses de un año escolar, pocos profesores son capaces de hacer milagros.
Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo clase.
Por esta razón, corregimos este mecanismo sumario:
Por la práctica de extensiones por edad, integrando alumnos más jóvenes, que manifiestan una cierta precocidad.
La práctica de la repetición del curso, a merced de la cual los alumnos que no tengan la madures o el nivel exigido repiten el programa con alumnos más jóvenes.
En una pedagogía diferenciada, lo importante es situar los dispositivos múltiples, no basarlo todo en la intención del profesor.
De ahí resulta la homogeneidad muy relativa, debido a las desigualdades en una misma edad, los niveles de desarrollo y los tipos de socialización familiar.
El sistema escolar intente homogeneizar cada clase agrupando alumnos de la misma edad.
Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua.
El grupo se organizaba en subconjuntos, situados bajo la responsabilidad de “submaestros”, que a menudo eran alumnos mayores o monitores sin formación pedagógica.
El papel del maestro consistía en hacer funcionar el conjunto, más que enseñar directamente a todos.
El profesor tenia cien o doscientos alumnos a su cargo de todas las edades y evidentemente no podía ocuparse de todos.
El método lancasteriano se fundamentaba en una disciplina de hierro y por supuesto, solo funcionaba con pedagogías bastante rudimentarias, basadas en ejercicios automáticos y memorización.
La enseñanza mutua no es una idea nueva, en el siglo pasado tuvo su máximo esplendor en la psicología inspirada por Lancaster.
Hoy en día, estamos condenados a inventar nuevas formas de enseñanza mutua, que requieren la autonomía y la responsabilidad de los alumnos, lo cual no resulta fácil.
Una doble construcción
Las competencias que hay que construir no están totalmente identificadas, porque los dispositivos de diferenciación son todavía bastante sumarios, frágiles y limitados.
En el dominio tecnológico, las oficinas de estudios desarrollan productos sofisticados y, cuando están a punto, lo difunden con unas instrucciones y llegando el caso, una formación de los usuarios.
Toda competencia individual se construye, en el sentido en que no la podemos transmitir y solo puede prepararse, nacer de la experiencia y de la reflexión sobre la experiencia, incluso cuando existen modelos teóricos, herramientas y conocimientos procesales.
No basta con que ésta tenga sentido, le concierna y lo movilice. Además, tiene que requerirlo en su zona de desarrollo próximo.
Para que cada alumno progrese hacia los objetivos previstos, conviene ponerlo muy a menudo en una situación de aprendizaje óptima para él.
Capítulo 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y su trabajo.
La democratización de los estudios ha introducido en las escuelas secundarias alumnos que antes entraban directamente en la vida activa.
En realidad, el deseo de saber y la decisión de aprender durante mucho tiempo han parecido factores fuera del alcance de la acción pedagógica.
El hacerse cargo del deseo y la voluntad se ha incluido poco a poco en el oficio de profesor, a menudo por falta de poder hacer otra cosa más que por las ganas de despertar vocaciones.
Si la escuela quisiera crear y fomentar el deseo de saber y la decisión de aprender, debería aligerar considerablemente sus programas, para integras al tratamiento de un capítulo todo lo que permite a los alumnos darle sentido y tener ganas de apropiarse de él.
Ingenuamente, podríamos sacar la conclusión de que la competencia y las ganas de desarrollar el deseo del saber y la decisión de aprender están en el corazón del oficio de profesor.
La institución escolar sitúa a los maestros y profesores en una posición muy difícil: deben enseñar, entre 25 y 35 horas por semana, cuarenta semanas al año, entre diez y veinte niños, luego a adolescentes de los cuales algunos no han pedido nada.
Tener más tiempo solo es una condición necesaria. La competencia necesaria es de tipo didáctico, epistemológico, racional.
La enseñanza es legalmente obligatoria de 6 a 17 años, incluso hasta los 18, a pesar de la escolaridad obligatoria, el derecho civil da a los padres la autoridad de enseñar a su s hijos y de hacer aprender a sus hijos.
Podemos separar varios competentes, que son otras tantas competencias más específicas:
Suscitar el deseo de aprender, explicitar la relación con el conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la capacidad de autoevaluación en el niño.
Excepto para unos cuantos, aprender cuesta tiempo, esfuerzos, emociones dolorosas: angustia por el fracaso, frustración por no lograrlo, sentimientos de llegar a su límite, miedo de lo que pensarán los otros.
Para consentir una inversión semejante y tomar la decisión de aprender y resistir, hace falta una buena razón.
Por desgracia, esto no siempre bastará, incluso cuando un profesor hace todo lo que puede para movilizar a la gran mayoría.
El placer de aprender es una cosa, el deseo de saber es otra. Frente a tantos alumnos que no manifiestan ningunas ganas de saber, una voluntad de aprender ya es un regalo.
Por desgracia, esto no siempre bastará, incluso cuando un profesor hace todos lo que puede para movilizar a la gran mayoría.
Del deseo de saber a la decisión de aprender, la línea no es recta.
No es indispensable que el trabajo escolar parezca un vía crucis, se puede aprender riendo, jugando, disfrutando.
Enseñar es reforzar la decisión de aprender, sin hacer como si se hubiera tomado de una vez por todas.
Hay maneras más lúdicas que otras de proponer la misma tarea cognitiva.
Enseñar también es estimular el deseo de saber.
La mayoría de la gente es susceptible de introducirse en el juego del aprendizaje, si se le ofrecen situaciones abiertas, estimulantes e interesantes.
Instruir un consejo de alumnos y negociar con ellos varios tipos de reglas y de obligaciones.
El consejo de clases es un lugar donde es posible hacer frente abiertamente a la distancia entre el programa y el sentido que los alumnos dan a su trabajo.
El consejo de clase podría ser el lugar donde se codifican reglas.
Los poderes del grupo-clase son considerables y pueden representar un papel esencial de mediación: la relación con el conocimiento puede ser redefinida en la clase, a merced de una verdadera negociación del contrato dictado, lo que evidentemente supone, por lo que se refiere al profesor, la voluntad y la capacidad de escuchar a los alumnos, ayudarlos a formular su pensamiento y para tener en cuenta sus palabras.
Ofrecer actividades de formación con opciones
La estandarización parece la regla, la diversificación de las actividades sigue siendo la excepción, no pensamos en ello de una forma sistemática y renunciamos a ello si supone problemas de organización.
La diversificación sistemática de las tareas supone problemas de gestión y de material que pueden convertirse en prohibidos.
Bajo la apariencia simplificada de las opciones que ofrecen sistemáticamente algunos profesores, se esconde una gran confianza en los efectos de formación de las actividades que ponen en situación y la certeza de que estas constituyen vías equivalentes para lograr los mismos objetivos.
Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno
Como dice Delannoy: “Evitemos primero desmotivar”
El proyecto personas de un niño no es necesariamente completo, coherente y estable.
Evadirse físicamente no es fácil y cualquier tentativa se paga cara, pero uno se puede evadir mentalmente, soñando, la mirada perdida, charlando o mirando por la ventana.
La mejor manera de hacerlo desaparecer es sin duda aplicarle una lógica adulta.
Evadirse, he aquí el proyecto espontáneo del alumno que no ha podido ir a la escuela.
“No puedo hacer nada por él, si no quiere curarse”, dirá todavía hoy un médico desesperado por la falta de cooperación de su paciente. “No puedo hacer nada por él, si no quiere aprender”, dirá o pensará también un profesor.
Organizar la propia evaluación continua
Saber explicar las prácticas
La evolución de las formaciones tecnológicas, didácticas o transversales
Ofrecimiento progresivo en formación inicial o continua de sesiones intensivas o seminarios de análisis y explicitación de prácticas
Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua
La multiplicación de reconstrucciones profesionales y procedimentales de valoración de conocimientos experimentales crea profesores capaces de autoevaluar sus competencias .
Se han basado en objetivos de nivel taxonómico
Tiene como objetivo construir competencias más allá de los conocimientos
Recurren más a métodos activos y a principios de la nueva escuela
Exigen una disciplina menos estricta
Manifiesta un respeto mucho más grande por el alumno
Se interesan más por el desarrollo personal que por la reintegración social
Concibe una forma progresiva de la enseñanza
Valoran la cooperación entre los alumnos proponiendo actividades que exigen una forma de compartir
Ceden más lugar a las tareas abiertas
Afrontar los deberes y los dilemas éticos de profesió
n
Reglas de la vida en común referentes a la disciplina escolar
La disciplina es el principio de la escuela como las órdenes monásticas y otras instituciones regidas por una autoridad única
Se extienden a la aplicación de valores, actitudes y relaciones sociales que hacen posible el trabajo intelectual y reafirmar la prohibición de la violencia
La pedagogía institucional, retoma las teorías de Freyre abogando por instituciones internas instauradas en la autonomía de acuerdo al sistema
El profesor hace todo lo que puede para que el grupo asuma de forma responsable de una parte de la decisión y definición de las reglas
Prejuicios y discriminaciones, sexuales, éticas y sociales
No solo es preparar a los alumnos para el futuro sino hacer el presente responsable y productivo, fuera de prejuicios y con actitud de incorporación
Los valores y el compromiso integral del profesor son fundamentales para la lucha contra prejuicios, tanto la trata de problemas debe formar parte de su preparación profesional
Se requiere de una actitud solidaria con una concepción de la clase y la educación
El respeto a la palabra y la opinión del otro son desafíos mucho más importantes que tal o cual capítulo de cada disciplina
Relación pedagógica, la autoridad y comunicación en clases
Se pretende crear con el alumno relaciones muy formales, frías y distantes dejando de lado las historias personales sobre el interés de enseñar
La enseñanza eficaz es un oficio de alto riesgo que exige que nos impliquemos sin abusar del poder: palabras que hieren, maltrato o preguntas indiscretas
Trabajo de regularización para el desarrollo personal y análisis de prácticas sin dejar de lado la oportunidad de la capacitación
Prevenir la violencia en la escuela y la ciudad
Trabajan para limitar la violencia simbólica, que ejercen los adultos a los niños y la escuela a los alumnos y familia
Las escuelas primarias deben implementar estrategias sanción sobre los alumnos que imparten la injusticia, siempre y cuando se sea solidario a sus derechos
La educación moral trabaja con la responsabilidad de reinstaurar los principios y valores a los niños y adolescentes.
Desarrollar el sentido de la responsabilidad, solidaridad y justicia
Un profesor hace justicia distributiva y retributiva cuando decide recompensar y privilegiar
El profesor debe dominar técnicas de justicia globalmente aceptables sabiendo que por todas partes encontrara dificultades
Participar en la gestión de la escuela
Componentes
Administrar los recursos de la escuela
Comprende de una responsabilidad individual o colectiva
Coordinar, fomentar una escuela
Reagrupa profesores de distintos estatus, según su formación o cualificación
Elaborar, negociar
Organizar y hacer evolucionar
El desafío de la educación es dar todos los medios de elaborar y llevar a cabo proyectos
Un profesor es capaz de formar y dirigir proyectos
Formar y dirigir proyectos es una manifestación de libertad
El proyecto preexiste al mandato
Debe tener condición de realización de un proyecto
En el campo de la educación se pueden formar proyectos equivalentes
Proyecto institucional: forma de disidencia, resistencia al poder organizador
Se basa
Profesionalización del oficio del profesor
Tiene necesidad de dar sentido al oficio y al cambio
Gestión optima de los servicios públicos
Competencias del actor
Comprender la ambigüedad del progreso
Construir estrategias colectivas
Trabajar en equipo
División de trabajo pedagógico
Coordinadores de proyectos
Intervención de mtros
Apoyo pedagógico
Desarrollo de trabajo en pareja
Repartir tareas equitativamente
Delegar
Compartir información
Niveles de interdependencia
Lato senso (grupo de intercambio)
Pseudoequipo (organización material)
Srticto sensu (coordinación de prácticas
Srticto sensu (Corresponsabilidad de alumnos)
Trabajar en equipo es una cuestión de competencias
Cooperación es un valor profesional
Competencias:
Saber discernir entre los problemas
Saber detectar, analizar y combatir las resistencias, obstáculos y paradojas
Trabajar con eficacia en equipo
Elaborar un proyecto en equipo
Impulsar un grupo de trabajo
Formar y renovar
Confrontar y analizar
Hacer frente a crisis
Proyecto en equipo;
Grupo reunido para un proyecto en común, de consenso y cooperación
Es una cuestión de representaciones compartidas
Los proyectos se establecen de acuerdo a una actividad pedagógica
Deben tener un profesionalismo interactivo