Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El barroco: la prosa y el teatro - Coggle Diagram
El barroco: la prosa y el teatro
La prosa del Barroco
Desaparecieron las novelas de caballerías, las pastoriles y las moriscas
La novela picaresca llegó a su máximo esplendor en el siglo XVII
La gran novedad fue la novela alegórica
La satírica, costumbrista, moralizante y doctrinal alcanzaron un momento de gran esplendor
Narrativa
picaresca
satírico-costumbrista
filosófica-alegórica
Crítica y moral
satírica
didáctica-moral
política
crítica literaria
La prosa Narrativa
La novela picaresca
Intención moralizadora
amargura y sarcasmo
actitud social crítica
estilización deformante
nuevas orientaciones retóricas
Satírico-costumbrista
El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara
Filosófico-alegórica
El Criticón (1651) de Baltasar Gracián:
ingenio verbal y rigor expresivo
cuarta fase de desnovelización: simbolismo y alegoría
La prosa crítica y moral
La prosa satírica
La prosa moral y didáctica
La prosa política
La prosa de crítica literaria
Quevedo, Gracián y Saavedra Fajardo
El teatro del Barroco
La comedia nueva
Lope de Vega
(1562-1635)
fundamentos del teatro barroco
la obra como un espectáculo total (teatralidad)
comedia como imitación de la vida
mayor protagonismo del conjunto de personajes y de las situaciones que de las individualidades
complejidad y cambios de acciones y de las situaciones
arte cercano al público
combinación de elementos populares
numerosos personajes en escena
seguidores: Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón,
Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua
Cambios técnicos
Reducción a tres actos
Concepción de la comedia como una intriga
Transgresión de las tres unidades (lugar, tiempo y acción)
Mezcla de lo trágico y lo cómico: la tragicomedia o el drama
Reacción contra la unidad métrica de la obra
Variedad de estrofas
Decoro expresivo
Estructura fija de personajes
Convergencia de la acción dramática en el sentimiento amoroso
Calderón de la Barca
(1600-1681
primer estilo: seguidor de Lope y sus cambios
reducción del espectáculo y el movimiento
segundo estilo: teatro reflexivo y filosófico
mayor estilización, intensificación y condensación
personajes individuales elevados a la categoría de símbolos, valores universales o ideas
lenguaje adornado con mas recursos barrocos
aristocrático y de composición elegante
reducción del número de personajes y anécdotas
seguidores: Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto
Tirso de Molina
(1579-1648)
creador de caracteres como don Juan
indagó en el tratamiento psicológico de sus personajes
dio protagonismo a las mujeres, heroínas
temas teológicos, éticos y trascendentes
se inspiró en la realidad social y religiosa de la época
El honor y la honra
El honor: privilegio de los nobles, heredado y fundamentado en el valor y el linaje de los antepasados
La honra: virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo
La quiebra del honor y la honra equivalía a la muerte social