Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Validez de contenido - Coggle Diagram
Validez de contenido
Respecto a su definición, Guion (1977), realiza una definición operativa basada en cinco condiciones que considera necesarias para aceptar
una medida en función de su contenido:
- El contenido del dominio debe tener sus
raíces en la conducta, con un significado
generalmente aceptado.
- El contenido del dominio debe ser definido sin ambigüedad.
- El contenido del dominio debe ser relevante para los objetivos de medida
- Jueces cualificados deben estar de acuerdo en que el dominio ha sido adecuadamente muestreado.
- El contenido de las respuestas debe ser
observado y evaluado de forma fiable.
Sireci (2003) indica que hay, al menos, dos fuentes de evidencias de validez de contenido
. La definición del dominio se refiere a la definición operativa del contenido (i.e. tabla de especificaciones).
la representación del dominio, abarca tanto la representatividad como la
relevancia. Dentro de este segundo elemento, la representatividad indica la adecuación con que el contenido del test t representa todas las
facetas del dominio definido
Mientras que la
relevancia alude al grado en que cada ítem del test mide el dominio definido, pudiéndose detectar contenidos irrelevantes.
-
Cureton presento una novedosa definición de validez que supuso la introducción del termino en la literatura sobre pruebas educativas y psicológicas
Su principal aportación es el reconocimiento de la existencia de una relevancia curricular o validez de contenido
En este sentido, afirma que si
se pretenden validar ítems estadísticamente , se
tendría que poder aceptar que el criterio de trabajo es adecuado
Para ello, los ítems «tendrían
que evocar aquello que dicen estar midiendo y
constituir una muestra representativa del universo de medida» (Cureton, 1951, p. 664)
De aquí surgen los dos criterios fundamentales para estudiar la validez de contenido: relevancia y representatividad
La tendencia histórica de la validez de
contenido desde las primeras «Recomendaciones técnicas para los tests psicológicos y
técnicas diagnósticas» (APA, 1952) hasta los últimos «Estándares para el uso de tests psicológicos y educacionales»
Ha sido el incremento de su protagonismo, convirtiéndose actualmente en una de las principales fuentes de evidencias
de validez.
En la actualidad, la validez de contenido se considera condición necesaria (aunque no suficiente) para realizarla interpretaciones de las puntuaciones en los tests
ésta no se refiere únicamente a los
ítems del instrumento de medida, sino que también incluye las instrucciones para su administración ylos criterios para su corrección y puntuación (Abad, Olea, Ponsoda y García, 2011).