Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Teorías del origen de la vida :<3:, image, image, image - Coggle…
Teorías del origen de la vida
:<3:
Teoría de la Generación Espontánea (abiogénesis)
Propuesta por: Aristóteles
En el siglo IV a.C.
Los seres vivos surgieron a partir de la materia inanimada
Es decir, de organismo muertos en descomposición
Gracias a la acción de un "Principio Vital" invisible, que se encontraba en el agua y el aire
El calor de sol (u otro cuerpo celestial de material no terrestre) sobre el elemento podía crear vida espontáneamente a partir de material no viviente.
Ejemplos:
La cornamenta de un carnero muerto, en abejas
El limo del río Nilo, en anguilas y ratones
La carne en descomposición se convertía en gusanos por acción del principio vital
Depósitos de granos, en ratones
Con la invención del microscopio de Van Leeuwenhoek se cuestionó esa idea
Francesco Redi comprobó mediante un experimento que los gusanos no se generaban espontáneamente en la carne podrida
Estas ideas vitalistas tuvieron vigencia durante siglos.
Llamadas así por postular la existencia del "Principio Vital"
Defensor
John Needham experimentó con materia orgánica e hirvió un frasco con ella.
Quería demostrar que no había vida dentro del frasco, pero mostró que aún existía vida.
Dijo que la ebullición no mataba a la generación espontánea
El error fue que los sellos con los que cerró las botellas, aún exponían las mezclas al aire después de hervirlas y por ello, se formaban seres vivientes en las muestras.
Creía que la vida estaba compuesta por átomos vitales que al morir un ser viviente huían y se juntaban para formar un nuevo ser
Lazzaro Spallanzani rechazó y criticó su idea.
Realizó experimentos similares pero derritió la boca de la botella de vidrio hasta sellarla.
1862: Louis Pasteur comprobó, mediante un experimento más elaborado, que la generación espontánea era falsa.
Teoría Quimiosintética (evolución química)
Oparin-Haldane
Libro:
"El origen de la vida"
Dice que: Cuando recién se formó la Tierra, su
atmósfera era diferente a la actual.
No contenía O2, pero abundaba el H2, CH4 y el amoníaco.
Estos compuestos inorgánicos habrían reaccionado entre sí, gracias a:
La energía de la radiación
solar
La actividad eléctrica de la atmósfera y la fuente de calor por parte de los volcanes
Para
originar compuestos orgánicos, los que disueltos en el océano primitivo, originaron a los primeros
seres vivos.
Posterior a la formación de los compuestos orgánicos en el mar primitivo
acaecía un hecho fundamental:
"La formación de los coacervados"
Que son sistemas constituidos por gotitas
de agua de tamaño microscópico, cuya composición química tiene como base a
Carbohidratos
Y que serían los precursores de los primeros seres vivos.
Ácidos nucleicos
Proteínas
La aparición de sistemas moleculares cada vez más complejos
condujo con toda seguridad, a un
número muy grande de estructuras precelulares con capacidad de:
Intercambio con su entorno
Crecimiento
Este nuevo nivel de organización de la materia llevó a la aparición de lo que Oparín ha llamado
"los protobiones"
que posteriormente se convirtieron en eubiontes, o sea los primeros seres vivos.
Fragmentación en otros sistemas similares
John Haldane
Biólogo inglés
Artículo: Una teoría semejante a la de Oparin:
Según él, la atmósfera primitiva estaba constituida
por:
NH3
Al interaccionar las radiaciones ultravioleta del Sol con nuestra atmósfera
Determinó la formación de diversos compuestos orgánicos
Azúcares
Aminoácidos
Los cuales al acumularse formaron la llamada sopa
primigenia
del cual surgieron los primeros seres vivos.
H2O
CO2
Bernal
Sugiere que debido a la baja concentración de estos compuestos orgánicos
1949
Era imposible la formación de medios densos
por lo que sugirió la presencia de arcilla
En pequeños charcos sujeta a desecaciones periódicas
como un medio ideal para la formación de estos
compuestos prebióticos
Miller
Demostró que era posible simular en el laboratorio
La atmósfera primitiva de la Tierra y repetir los procesos de formación de moléculas orgánicas
Aminoácidos
Miller y Urey
Demuestran que la propuesta de Oparin es correcta
Diseñan un sistema que simula las condiciones primitivas de la tierra primitiva donde predomina:
El metano
Agua
Hidrógeno
Amoníaco en la atmósfera
que al someterse a descargas eléctricas se producen:
Ácido acético,
Cianuro de hidrógeno
Formaldehído,
otras.
Aminoácidos,
Influyó de manera decisiva sobre las investigaciones posteriores.
Teoría de la Biogénesis
Francisco Redi
durante el siglo XVII
"Principio Vital"
partir de carne en
descomposición aparecieran espontáneamente gusanos (seres vivos).
Así demostró que los gusanos
eran el resultado del desove de moscas sobre la carne.
propuso que la vida
sólo se puede originar de vida ya existente (Biogénesis).
Durante dos siglos, estas conclusiones no fueron del todo aceptadas.
Con la invención del
microscopio, se descubrió una gran variedad de pequeños organismos en todas partes.
estos seres vivos, a
diferencia de otros más grandes como los gusanos, sí aparecían por generación espontánea.
Pasteur
demostró concluyentemente la validez de la teoría de la Biogénesis.
Hirvió los caldos de cultivo en unos frascos con cuello de cisne. En estos no hubo contaminación (aparición de microorganismos)
De esta forma, se demostró que para
que aparezca un ser vivo, es necesaria la acción de otros.
Teoría del Vitalismo
Incorporo el pensamiento aristotélico y platónico a la
doctrina de la iglesia
Los puntos de vista aristotélicos se afianzaron y permanecieron casi indiscutibles durante cerca de dos mil años
a través de hábiles maniobras filosóficas
la cual la vida surgía era necesaria la presencia de la fuerza vital o de un soplo divino capaz de animar con la materia inherente
Teoría Cosmogónica o Cosmozoica
Arrhenius propone que ciertas células similares a las bacterias evolucionaron primero en otro planeta y tras un viaje en un asteroide llegan a la tierra.
Fue denominada panspermia
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió
la vida, si no que se limita a mover la responsabilidad del origen a otro lugar.