Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Modelo de valorización financiera, Integrantes, Sofia Dell Aquila,…
Modelo de valorización financiera
El modelo se denomina valorización financiera porque las inversiones financieras se hicieron más rentables que las inversiones productivas
se generaron condiciones para ganar más dinero con la compra y venta de diversos activos financieros
Principales características
la apertura comercial y financiera
la reducción del papel del Estado en la economía mediante la privatización de empresas y servicios públicos
la flexibilización laboral.
Perspectivas económicas en tiempos de democracia
Los gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura no lograron modificar la estructura económica heredada.
El modelo económico priorizo
la estabilidad de la moneda
la disminución de los gastos del Estado
una mejora de la colocación de los productos argentinos en el exterior.
Las áreas industriales de Buenos Aires, Rosario y Córdoba sufrieron procesos de desindustrialización.
Muchos barrios de las ciudades industriales entraron en crisis cuando desaparecieron las fábrica
Muchas empresas se refugiaron en las ventajas que ofrecían los regímenes de promoción industrial.
(la promoción industrial son medidas que apuntan a fomentar el desarrollo de la industria en una región. Por lo general se trata de disposiciones y normativas que brindan ciertas facilidades o ventajas a las compañías dedicadas a este tipo de labores.)
El Consenso de Washington es un documento que resume las principales recomendaciones de inspiración neoliberal, que los organismos multilaterales de crédito, hicieron a países periféricos
. Las recomendaciones de reforma del Consenso fueron
reorientar los gastos del Estado
reformar la estructura tributaria
obtener superávit fiscal para pagar la deuda externa
establecer un tipo de cambio unificado y libre
liberalizar el mercado financiero y el comercio
privatizar las empresas estatales
abrir la economía a la inversión extranjera directa
desarrollar políticas de desregulación y fortalecer el derecho a la propiedad.
A partir de la apertura democrática se desarrolló una estrategia integracionista. El MERCOSUR, firmado por los países vecinos: la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay generó acuerdos económicos que amplían el mercado consumidor de los bienes producidos y dinamizó fuertemente los volúmenes de intercambio comercial entre estos países.
La reestructuración económica durante la dictadura militar
se tomó una serie de medidas económicas que apuntaban a transformar la Argentina de acuerdo a los dictámenes de los centros financieros internacionales.
Las transformaciones de la dictadura sólo beneficiaron a un grupo reducido de grandes empresas de capital nacional y extranjero.
Era necesario disminuir la producción industrial, liquidar parte de las industrias y utilizar el capital obtenido en la inversión financiera.
se eliminó el proteccionismo dando lugar a una importación masiva e indiscriminada de productos industrializados. (esto provoco el cierre de muchas fabricas)
El Estado disminuyó su participación en la regulación económica y abandonó el papel intervencionista que había prevalecido durante varias décadas.
La economía argentina comenzó a estancarse y a declinar
Se fue generando una sociedad dividida entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres, mientras buena parte de los sectores medios fue ingresando a la categoría de nuevos pobres
En 1982, el Estado se hizo cargo de las deudas contraídas por estos grupos privados, y así la deuda externa de origen privado, se estatizó”
Integrantes
Sofia Dell Aquila, Santiago Lanzi, Jeremias Acosta Blanco, Lorenzo Spapperi