Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HISTORIA DE UNA ESCALERA (1949), DE ANTONIO BUERO VALLEJO - Coggle Diagram
HISTORIA DE UNA ESCALERA (1949), DE ANTONIO BUERO VALLEJO
Contexto y autor
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916-Madrid, 2000) es considerado, junto a García Lorca yValle-Inclán, uno de los hitos señeros de la literatura dramática española.
Desde 1949, en que se da a
conocer con Historia de una escalera, hasta 1999, en que se representa su última obra,
la producción de Buero Vallejo abarca cincuenta años de estrenos ininterrumpidos cuyo impacto, impacto, tanto social como estético
le convierten
en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX.
único autor de teatro galardonado con el Premio Cervantes(1986) y el primero que obtuvo el Nacional de las Letras Españolas (1996), entre otras muchas distinciones.
Buero es, ante todo, un trágico.
Para él la tragedia tiene doble función
a) Inquietar: plantear reflexiones al espectador sobre temastrascendentales de la condición humana;
y b) Curar: no imponer soluciones, dejando siempre una puerta abierta a la esperanza.
pretende
que los espectadores piensen y, al mismo tiempo, se consuelen. Nunca pretende provocar la irritación.
Temática
siempre es la condición humana ante la que interroga.
Esta temática la enfoca en dos planos:
el plano existencial (meditación sobre la condición
humana)
El plano social (denuncia de las injusticias sociales concretas, directamente relacionadas con la situación concreta de la España de la época).
ESQUEMA PARA EL COMENTARIO
En 1949 presentó su obra Historia de una escalera al premio “Lope de Vega” y lo ganó.
El estreno fue un acontecimiento en el teatro de posguerra y significó la aparición de un nuevo teatro
cargado de
profundas preocupaciones, en una línea existencialista, frente al teatro de evasión, más
generalizado en aquel momento.
Argumento:
la obra describe la fatalidad que persigue a los vecinos de una casa modesta, quienes
no pueden, de ninguna manera, mejorar su condición social de “pobres”
tres generaciones
(primera: Doña Asunción, Paca, etc.; segunda: Fernando, Urbano, Carmina, Elvira, etc.; tercera: Fernando hija, Carmina hija, etc.)
Tema central y motivos secundarios:
la impotencia, el fracaso y la frustración –núcleo temático- acompañan desde el comienzo a los protagonistas, quienes intentan, inútilmente, salir de la situación en que se encuentran
El medio social en el que se desenvuelven y sus propias circunstancias
personales les impiden realizar sus ambiciones.
Los motivos secundarios son las causas (directas o indirectas) del fracaso y de la frustración de los
personajes
Son los siguientes
La pobreza y la resignación (a pesar de que no llegan a un estado de necesidad, los vecinos son pobres)
El amor (se ha dicho que la obra es “el drama del amor frustrado”).
La cuestión social (es una obra testimonio de los problemas de la España de 1919 1949).
El tiempo (el paso inevitable del tiempo revela el fracaso de estos seres que, como ellos mismos presienten en el 1o Acto, jamás verán realizadas sus ilusiones juveniles).
La incomprensión entre padres e hijos(la cita bíblica que encabeza el drama ya alude al choque generacional
Personajes:
Buero muestra una gran preocupación por el comportamiento del hombre. El autor
realiza una caracterización tan completa de sus personajes que algún crítico califica su teatro de
“psicológico”.
No obstante, algunos de los personajes producen la impresión de que sobresalen más que otros, es el caso de Fernando –que en el 1a Acto parece ser el protagonista, aunque después queda relegado a un
segundo plano-, así como el de Urbano, Carmina y Elvira.
La caracterización de los personajes se plantea a través de dos modos diferentes:
Caracterización directa, por la cual el propio personaje revela su forma de ser al espectador a
través de su imagen y sus palabras.
Caracterización indirecta, por la cual conocemos al personaje a través de lo que otros dicen
sobre él y a través de las acotaciones.
Espacio
el espacio escénico no varía a lo largo de toda la obra.
Se trata de un espacio interior y
cerrado, pero no es, como ocurre normalmente, una habitación, sino el rellano y un tramo de la escalera de una “casa modesta de vecindad” situados en el quinto piso
Tiempo
la vida de los vecinos transcurre sin grandes cambios a lo largo de treinta años.
Para presentar la acción, el autor elige tres días cualesquiera de ese largo período.
Cada acto representa el “tiempo
presente” de los personajes; frente a ese presente se levantan dos fuertes sentimientos:
el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro mejor. El espectador, entonces, comprende cuánto se parecen el pasado, presente y futuro de esos personajes.
Estructura
la estructura externa mantiene la división clásica de los tres actos, aunque tal estructura
no se corresponda con el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace.
La obra está construida sobre una red de
repeticiones y paralelismos que le dan unidad.
Estas repeticiones obligan al espectador a comparar
lo que ve representado en ese momento con lo visto antes.
La obra presenta una
estructura interna.
Estilo y técnicas teatrales:
la característica principal de los diálogos de la obra es la recurrencia. Se tiene la sensación de que los personajes podrían estar hablando de los mismos asuntos acto tras acto e, incluso, parece que se continúan diálogos comenzados en un acto anterior.
Buero suele utilizar un diálogo de respuestas e intervenciones breves que se caracteriza por su tono fuerte, los abundantes insultos y la economía verbal típica del habla coloquial.
lenguaje
a Buero le interesa que sea captado fácilmente por el espectador de ahí que no utilice ideas rebuscadas o conceptos oscuros, ni las frases muestren complicaciones sintácticas.
Interpretación y sentido
mayoría de los críticos opina que esta obra es un reflejo de la realidad española de los años cuarenta, y que Buero fue el primero en plasmar su problemática en una obra teatral
(prácticamente, todas las obras del autor tratan de reflejar, de una u otra forma, la sociedad española contemporánea).