Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Sistemas de producción de patos - Coggle Diagram
Sistemas de producción de patos
Reproducción
La selección de aves reproductoras en la parvada se puede practicar una o dos veces en el ciclo de producción según el tamaño de la explotación.
En explotaciones pequeñas solo se recomienda una selección a las 8 semanas de edad tomando en cuenta factores como: peso vivo, conformación, salud y sexo
La segunda selección común en grandes parvadas se aplica entre la semana 18 y 20 de edad y se evalúan factores como: peso vivo, fenotipo, conformación, salud y el ajuste del numero de machos de remplazo por hembras (5 a 6 hembras por macho).
Eliminar patos que no tengan una buena velocidad al caminar.
En climas fríos limitar el número de hembras por macho a 5 y en altas temperaturas ambientales aumentar la relación a 8 hembras por macho.
El peso de las aves reproductoras seleccionadas debe ser similar al peso de la raza y el tamaño uniforme.
Las aves reproductoras tienen una mayor producción en su primer año de postura, y pueden ser utilizadas por 4 a 5 años.
Sanidad
Descripción de enfermedades más comunes en patos
Infección anapestifer
Diarrea, debilidad, cuello torcido, aves sacuden la cabeza, temblorde cabeza y cuello, ataxia, poca disponibilidad a caminar, incoordinación disnea, descarga nasal y/o ocular, hiperexcitación, aves sobre sus patas posteriores.
Colera aviar
Pérdida de apetito, Descarga de moco por la boca por nariz u ojos, Diarrea, Disnea, Plumas rizadas, Tos
Colibacilosis
Se reduce la postura, Infección del saco de la yema de huevo, Septicemia (invasión bacteriana de la circulación sanguínea) en patos 2-8 semanas de la edad, Salpingitis y la peritonitis en patos reproductores, Tos y estornudos, Pérdida de apetito, Crecimiento pobre
Aspergilosis
Jadeo, Apatía, Deshidratación, Falta de apetito, Debilidad, Respiración rápida, Sed, Somnolencia, Aves nerviosas, Descarga de moco ocular
Solmonelosis o gallinarum
Poca disponibilidad a caminar, Plumas rizadas, Falta de apetito, Sed, Diarrea amarilla.
Aflatoxicosis
Jadeo de aves, Aves adormiladas, Falta de apetito, Convulsiones, Parálisis, Tos
Botulismo
Aves nerviosas, Debilidad, Parálisis flácida progresiva en piernas, Alas en el cuello, Pico manchado al inclinarse en la cama, Aves con los ojos cerrados cuando no son molestados.
Hepatitis viral
Muerte repentina o/y en buenas condiciones, Depresión, Aves que caen de lado, Contracciones espasmódicas en piernas y mueren dentro de una hora en una posición arqueada hacia atrás
Enteritis viral, plaga o peste de pato
Aves lentas, Plumas rizadas, Diarrea amarilla verdosa a veces con sangre, Aves muertas presentan sangre en las plumas alrededor de las fosas nasales y goteo de sangre en estas Muertes repentinas, Fotofobia, Ataxia, Ojos cerrados, Sed, Deshidratación, Temblores.
Vacunas y bacterias de uso común más comunes en patos
Vacuna contra Riemerella anatipestifer(Pasteurella anatipestifer):
Este biológico se administra al día de edad. El modo mas común de aplicación es por medio de aspersión, este producto está en forma liofilizada y se mezcla con un diluyente estéril para su aplicación, vacuna que provee protección en contra de los serotipos 1, 2, y 5
Vacuna contra hepatitis vírica del pato (tipo I):
Este biológico se aplica principalmente a las reproductoras. Los anticuerpos producidos por la vacunación son transmitidos de las reproductoras a su descendencia por medio del huevo. También se utiliza para inmunizar a patitos que carecen de anticuerpos maternales. Esta vacuna esta disponible en forma congelada (su origen es del virus vivo en el embrión del pollo) y se mezcla con un diluyente estéril antes de sui aplicación.
Anticuerpos de la yema de huevo contra hepatitis vírica del pato (tipo I):
Se maneja en parvadas de patos como tratamiento y prevención de la hepatitis viral, en donde no han sido efectivas otras medidas. Una inoculación proporciona inmunidad pasiva de 7 a 14 días.
Vacuna contra enteritis vírica del pato (plaga o peste del pato):
Es una enfermedad común patos adultos impactando la producción con alto índice de mortalidad y caídas en la producción de huevo, y afecta en menor proporción a las aves jóvenes. Por lo cual este biológico se utiliza principalmente en las aves reproductoras.
Bacterina contra Riemerella anatipestifer:
Este biológico inmuniza contra la infección anatipestifer (serositis infecciosa o septicemia). Este producto se debe almacenar bajo refrigeración (bajo una temperatura de 1.7 a 7.3ºC), y se plica sin dilución
Bacterina en contra de Escherichia coli y Riemerella anatipestifer:
Este producto inmuniza contra infecciones de E. coli. y R. anatipestifer comunes en patos, ambos patógenos producen lesiones muy similares. Este producto se debe almacenar bajo refrigeración (bajo una temperatura de 1.7 a 7.3ºC), y se plica sin dilución.
Bacterina autógena:
Este producto es efectivo contra serotipos menos comunes de Riemerella anatipestifer o otras bacterias. Dos aplicaciones cada 7 días proporcionan inmunidad.
Razas de patos
Pekín
Plumaje: blanco, origen: china, ciclo de reproducción: 7 a 8 semanas
Barbería (Moscovita)
Plumaje: azul, blanco, café y lavanda; origen: brasil y egipto, ciclo de reproducción: 7 a 8 semanas
Mulard (Mule)
Origen: Taiwán, Ciclo de producción: 7 a 8 semanas
Rouen
Plumaje: Verde, blanco, gris, marrón, Origen: Francia, Huevos por año: 80-150
Aylesbury
Plumaje: Blanco brillante, Origen: Gran Bretaña, Huevos por año: 100
Indian Runner
Plumaje: Gamuza, blanco, negro, gris, Origen: Malasia China, Huevos por año: 200
Alimentación
Presentación de alimento
Los patos comúnmente desperdician alimento, en especial las aves jóvenes o aves acostumbradas a la presentación de alimento en pellet que se les cambia a alimento en harina.
Aunado a esto la harina provoca problemas al formarse plastas de alimento en el pico al mezclarse con la saliva. La adición de agua al alimento en forma de harina a registrados incrementos en el peso vivo e índice de conversión en un 12 a 9% y de 7.4 a 18% respectivamente, dichas ventajas se contrarrestan por el peor aspecto del ave y los problemas sanitarios.
Investigaciones en la década de los cincuenta demostraron que el alimento ofrecido en pellet incrementa el crecimiento en un 29% desde la primera semana de vida hasta las 4 o 8 semanas de edad con respecto al alimento en harina seco o húmedo.
Una investigación en 1985 acerca del efecto de los finos del alimento en la producción de 1 a 42 días, con niveles de 0, 2, 8, y 16%, se observo un efecto negativo en las ganancias y conversiones del 2 al 3% con el mayor nivel de finos, de manera práctica se recomienda del 4 al 6% de finos para limitar el desperdicio del alimento, sobre todo en periodo mas largos de producción.
Alimentación patos crianza
La alimentación de los pequeños patos inicia a las 36 horas de vida y debe consistir en una dieta con 20% de proteína, dieta que se provee durante dos semanas, terminado este periodo el nivel de proteína se reduce a un 17% hasta su comercialización.
Dietas con niveles más altos de proteína son utilizadas para una mayor velocidad de crecimiento, las raciones con niveles altos de energía tienden a provocar una alta deposición de grasa.
La deficiencia de vitaminas del complejo B, en especial riboflavina (B2) y niacina (B3), limita el crecimiento y desarrollo de los patos, los granos son generalmente deficientes en vitaminas hidrosolubles.
Los patos son muy susceptibles hasta la tercera semana de edad a la sal en la dieta, produce excretas mas acuosas y generalmente no se adiciona en esta etapa de vida, aunque niveles de 0.25% de sal no es dañina a los patos en crianza.
Es recomendable en la etapa de crecimiento ofrecer alimento 5 veces al día, en esta practica de manejo es importante asegurarse que los comederos no quedan residuos antes de servir de nuevo alimento.
Se pueden añadir a la alimentación de patos de 2 semanas de edad desechos de cocina y pan, los primeros mejoran su palatabilidad e higiene al hervirlos y los segundos pueden ser incluidos en el balanceo de la dieta hasta en un 40%, con el objetivo de abaratar costos de alimentación.
Los patos inician su alimentación como reproductores de la séptima a octava semana de edad.
Se debe evitar que las aves reproductoras de razas productoras de carne tengan sobrepeso para evitar problemas de salud y de desempeño reproductivo, situación que se puede presentar si no se limita el alimento antes de comenzar la postura.
Por lo cual es necesario limitar el consumo diario de alimento a solo una cantidad que provea al ave de nutrientes para su desarrollo y evitar un exceso de calorías.
Los mejores resultados en esta practica sean obtenido al limitar el consumo total de los reproductores en un 60 a 80% a las 2 semanas de la edad, pero de manera prácticas se maneja el inicio de la restricción a la séptima o octava semana de edad y se incrementa la cantidad de alimento ofrecido hasta que las aves alcanzan una edad madura.
Se recomienda que el alimento deberá ser pesado antes de servirse y se debe disponer de suficiente espacio a las aves de tal manera que todas las aves puedan alimentarse al mismo tiempo.
Las mismas reglas de alimentación se pueden aplicar a patos en engorda para producir carne y patos reproductores.
:
La alimentación se puede manejar dos veces al día, proporcionando el 40% de la dieta por la mañana y el resto durante la tarde
Alimentación par los reproductores
Los patos inician su alimentación como reproductores de la séptima a octava semana de edad.
Dietas con niveles más altos de proteína son utilizadas para una mayor velocidad de crecimiento, las raciones con niveles altos de energía tienden a provocar una alta deposición de grasa.
La deficiencia de vitaminas del complejo B, en especial riboflavina (B2) y niacina (B3), limita el crecimiento y desarrollo de los patos, los granos son generalmente deficientes en vitaminas hidrosolubles.
Los patos son muy susceptibles hasta la tercera semana de edad a la sal en la dieta, produce excretas mas acuosas y generalmente no se adiciona en esta etapa de vida, aunque niveles de 0.25% de sal no es dañina a los patos en crianza.
Es recomendable en la etapa de crecimiento ofrecer alimento 5 veces al día, en esta practica de manejo es importante asegurarse que los comederos no quedan residuos antes de servir de nuevo alimento
Se pueden añadir a la alimentación de patos de 2 semanas de edad desechos de cocina y pan, los primeros mejoran su palatabilidad e higiene al hervirlos y los segundos pueden ser incluidos en el balanceo de la dieta hasta en un 40%, con el objetivo de abaratar costos de alimentación.
Los patos inician su alimentación como reproductores de la séptima a octava semana de edad.
Se debe evitar que las aves reproductoras de razas productoras de carne tengan sobrepeso para evitar problemas de salud y de desempeño reproductivo, situación que se puede presentar si no se limita el alimento antes de comenzar la postura.
Por lo cual es necesario limitar el consumo diario de alimento a solo una cantidad que provea al ave de nutrientes para su desarrollo y evitar un exceso de calorías.
Los mejores resultados en esta practica sean obtenido al limitar el consumo total de los reproductores en un 60 a 80% a las 2 semanas de la edad, pero de manera prácticas se maneja el inicio de la restricción a la séptima o octava semana de edad y se incrementa la cantidad de alimento ofrecido hasta que las aves alcanzan una edad madura.
Se recomienda que el alimento deberá ser pesado antes de servirse y se debe disponer de suficiente espacio a las aves de tal manera que todas las aves puedan alimentarse al mismo tiempo.
Las mismas reglas de alimentación se pueden aplicar a patos en engorda para producir carne y patos reproductores.
La alimentación se puede manejar dos veces al día, proporcionando el 40% de la dieta por la mañana y el resto durante la tarde.