Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Imagen personal. Relevancia de la esencia - Coggle Diagram
Imagen personal. Relevancia de la esencia
Balance crítico pertinencia conceptual de sí mismo- esencia como sustento de la imagen personal
Autoestima. Al otro. Dimensión evaluativa.
Autoconcepto. Para el uno. Interpretativo persona. ¿Quién soy?. Concepto dinámico. Sujeto a revisión.
Mente, corazón, cuerpo, alma (elementos vivos)
Dimensión interna
II. Perspectiva psicológica social
a. Interpretación social del self en Wundt
Vida mental y social. Laboratorio de psicología experiemental. Conciencia humana. Psicología individual (experimental) y psicología social (no experimental)
b. El self empírico como interacción social en William James
Interacción social. Self ya no solitario, aunque su fundamento es claramente individualista
Ego empírico
Descripción Self
Self material. Conciencia de sí mismo. Corporal. Autoconocimiento
Self social. Reconoce de los semejantes (fama, honor, consideración personal)
Self espiritual: Ser íntimo o subjetivo. Facultades o disposición psíquicas. Duradera íntima. Moralidad, habilidades. No se puede percibir directamente.
Ego puro. Teorías espiritualista, asociacionista y trascendencia
Mutaciones del self. Aspectos psicopatológicos y cambiantes del self.
Interacción social. Self ya no solitario, aunque su fundamento es claramente individualista
c. El self imagen reflejada socialmente J. Dewey y Herbert Mead
c.1. (J. DEWEY) Self sistema dinámico y complejo. Hábito (relación entre el organismo y el ambiente). Participación activa en sociedad.
c.2. HERBERT MEAD. Self no punto de partida sino producto. Conjunto de interacciones social a través de símbolos. Self reflejado a través de los demás.
IV. Hacia el self posmoderno
a. El narcisimo y la era del vacío en Lipovetsky
Consumo masificado. Control de comportamientos. Impresión sistemática de la esfera privada. Indiferencia de masa. Sentido de reiteración y estancamiento a autonomía privada. Sociedad aquí y ahora. Era de consumo. Convertir al consumidor en producto. Moda (negación pasado. Seducción a la frivolidad d elo efímero)
b. El yo saturado en el construccionismo social de Kenneth Gergen
Saturación social; supresión yo individual. Colonización del ser propio. Vértigo multiplicidad ilimitada. Relación tecnológico. Colonizado por fragmentos de los otros.
Progeso. Desconfianza. Aumento número de bandos cuya voz se haga oír; 2. Individualismo. Los individuos significan hasta que se coordinan y 3. Creencias. Ventajas conllevan a abrir puertas de múltiples realidades.
Cambiar certidumbre a construcción. Construccionismo social más diálogos. Self único ya no tiene sentido mútiples opiniones.
I. Antecedentes filosóficos
a. El individo moderno cartesiano (1972)
Solitario; duda; certeza (mí mismo)
b. El yo puro permanente en Locke (1963)
Autoconocimiento. Fundamento identidad personal. Desvincula mundo exterior. Yo puro o neutro.
c. Identidad personal como ficción Hume (1992)
Percepciones diferentes a ficción. No entidad permanente (yo empírico). Escepticismo o relativismo.
d. El yo puro trascendental kantiano (1972)
No atributos empíricos; maquinaria interna; no es posible percibir directamente. Self carácter universal e irrefutable; autonomía personal y autodeterminación.
e. El self histórico-social hegeliano (1973)
Sustitución de autoridad arbitraria por autoridad racional. Reconstruye significado social, históricos, plenamente real. Autoconsciencia (superar lo individual)
III. El self-personalidad actuación y realización
a. El self como personalidad en Gordon Allport
Personalidad; independencia y autonomía. Sin condición. Desarrollo ego. Camino a la perfección gradual y acumulativa.
Criterio extensión; 2. Relación emocional con otras personas (intimidad, compasión y tolerancia); 3. Seguridad emocional. Aceptación a sí mismo. Evitar actos impulsivos. Perjucio bienestar a otras personas; 4. Percepción realista. Destreza personas y compromiso con trabajos; 5. Auto-objetivación. De sí mismo y sentido del humor y 6. Filosofía unificada de la vida. Obligación moral.
b. El sí mismo como actualización en Maslow.
Self motivación. Self actualización. El self actualización (gradación ascendente). 1. Fisiológicas (supervivencia); 2. Seguridad (orden, estabilidad y protección); 3. Amor, objeto y pertenencia (la afiliación al grupo social); 4. Estima (inferior -respecto a los demás) y superior (que determina la necesidad de respeto de sí mismo -competencia, logro, independencia y libertad-); 5. Autoregulación. Cumplimiento del potencial personal... Otras 3... 1. Estéticas (no universal (cultura); 2. Cognitivas (necesarias para adaptarse a las primeras cinco) y 3. Auto-trascendencia (una causa más allá de sí mismo).
c. El sí mismo como realización en Carl Rogers.
Persona sujeto de percepciones tiene sobre sí mismo y el entorno. Emerge la imagen. Unicidad del sí (experiencias, sentimientos e interacciones). Personas de funcionamiento óptimo.