Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CAPÍTULO 5 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES…
CAPÍTULO 5
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Enseñanza:
La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término,“andamiar” el logro de aprendizajes significativos.
Las estrategias de enseñanza
: son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos; y enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.
PARADIGMA COGNITIVO
La impuesta
: consiste en realizar modificaciones en el contenido o estructura del material.
La inducida:
Se aboca a entrenar o promover en los aprendices el manejo de ellos hacen de los procedimientos para aprender.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA
ELEGIR UNA ESTRATEGIA
Características generales de los aprendices (nivel de desarrollo, conocimientos previos, factores motivacionales, etc.)
Dominio del contenido curricular que se va a abordar.
Intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas que debe realizar el alumno para conseguirla.
Vigilancia constante del proceso de enseñanza.
Determinación del contexto intersubjetivo (creado con los alumnos hasta ese momento).
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Objetivos:
Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Como estrategias de enseñanza compartidas con los alumnos, generan expectativas apropiadas.
Resúmenes:
Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizan conceptos clave, principios y argumento central.
Organizadores previos:
Información de tipo introductorio y contextual. Tienden un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones
: Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones, etcétera.
Organizadores gráficos:
Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de información (cuadros sinópticos, cuadros C. Q. A.)
Analogías:
Proposiciones que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Preguntas intercaladas:
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.
ESTRATEGIAS EL EPISODIO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Coinstruccionales:
Son para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure interrelaciones de las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión. Ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A.
Postinstruccionales
: se presentan al final y le permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Resúmenes, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.
Pre instruccionales:
¿Qué y cómo va a aprender? Como objetivos y organizadores previos.
ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR (O GENERAR) CONOCIMIENTOS PREVIOSY PARA GENERAR EXPECTATIVAS APROPIADAS.
DISCUSIÓN GUIADA:
Requiere planificación y debe considerar:
• Debe tener objetivos claros.
• Introducir la temática central solicitando la participación de los alumnos sobre lo que saben de ésta.
• Se dirige con preguntas abiertas elaboradas con anticipación.
• Participar en la discusión y modelar la forma de preguntar y contestar.
• Manejar la discusión como un diálogo informal en un clima de respeto.
• No dejar que la discusión demore demasiado ni que se disperse.
• La información más importante se va anotando en el pizarrón.
• Dar cierre a la discusión resumiendo lo esencial.
ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA
Permite a los alumnos activar, reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado, algunos lo llaman “lluvia de ideas”:
• Introducir la temática de interés central.
• Pedir a los alumnos que anoten algunas ideas que conozcan con relación a ella. puede ser individual o en equipo. (Marcar el tiempo). También puede utilizar un mapa si ya los domina.
• Discuta la información recabada (atención con la información errónea)
• Recuperar ideas y originar una breve discusión, irla relacionando con el nuevo contenido. Puede terminar con el señalamiento del objetivo.
ACTIVIDAD FOCAL INTRODUCTORIA:
Buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación motivacional. Las mejores son aquellas que presentan situaciones sorprendentes, incongruentes o discrepantes con los conocimientos previos de los alumnos, que propongan una experiencia “contraintuitiva”. Sus funciones centrales son:
• Activar conocimientos previos
• Servir como foco de atención o como referente para discusiones posteriores
• Influir de manera poderosa en la atención y motivación de los alumnos.
OBJETIVOS O INTENCIONES
• Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y aprendizaje.
• Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes.
• Generar expectativas apropiadas de lo que se va a aprender.
• Permitir formar criterios sobre lo que se espera de ellos al término.
• Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
• Proporcionar elementos indispensables para el auto monitoreo y la autoevaluación.