Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL TRABAJO DE LA MUERTE EN LAS INSTITUCIONES - Coggle Diagram
EL TRABAJO DE LA MUERTE EN LAS INSTITUCIONES
Sistemas simbólicos
Las instituciones "sin historia" tienen sus mitos, ritos y
héroes, pero no necesitan evocarlos constantemente.
La institución puede ofrecerse como objeto ideal a interiorizar. Plantea exigencias y conmina a cada cual
a ser movido por el orgullo del trabajo a cumplir, verdadera
misión salvadora.
Una institución no puede vivir sin segregar uno o varios
mitos unificadores, sin instaurar ritos de iniciación, de tránsito y de logro.
Los hombres pueden consagrarse a sus problemas y hacer vivir a la institución.
El análisis de las instituciones revela su carácter paradójico
1.- Se trata por una parte de lugares pacificados, expresivos de un mundo que funciona bajo la égida de normas interiorizadas.
Green promueve un narcisismo de muerte.
El miedo de la pérdida de tiempo en el primer modelo en el segundo modelo, traicionan por igual el miedo al tiempo que pasa
Un modelo de trabajo, de eficacia, es sustituido por
un modelo de fusión, reflejan la obsesión de la plenitud.
La institución se convierte en un modelo de comunión, de calor, de intimidad y fraternidad.
Eros puede favorecer la identificación mutua, introducir una cohesión o una colusión definitiva definitiva, haciendo funcionar a la institución como una comunidad de negación
Toda institución tiene la vocación de encamar el bien común.
Las instituciones crean normas particulares y sistemas de
referencia que sirven como ley organizadora.
Su finalidad se centra en las relaciones humanas, en la
trama simbólica e imaginaria donde ellas se inscriben, y no en las relaciones económicas.
Su finalidad primordial es colaborar con el mantenimiento o renovación de las fuerzas vivas de la comunidad.
Las instituciones desempeñan un papel esencial en la regulación social global.
2.- Las instituciones son lugares que no pueden impedir la emergencia de lo que estuvo en su origen y contra lo cual surgieron a la existencia la violencia fundadora.
La institución difícilmente logra que sus miembros acepten la
necesidad de controlar y simbolizar la separación
Las instituciones, elementos de regulación social global e
imagen de lo divino se presentan como conjuntos culturales, simbólicos e imaginarios.
Los individuos proyectan en el exterior pulsiones y objetos internos
La violencia parece consustancial a la vida institucional
Frazer escribía precisamente: "La ley prohíbe lo que los hombres serían capaces de hacer bajo la presión de ciertos instintos. Lo que la naturaleza prohíbe y castiga no necesita ser prohibido y castigado por la ley"
Las instituciones indican por contraposición la constante posibilidad del asesinato de los otros.
Renunciaron formalmente a la violencia de todos contra todos, instauraron la violencia legal.
Sistemas culturales
Desarrollan un proceso de formación y socialización de los
diferentes factores, para que cada uno pueda definirse en relación con el ideal propuesto.
El modelo real de socialización puede ser muy diferente de
los principios teóricos a los que se remite y de la armazón
estructural creada para hacerlos vivir.
Establecen una armazón estructural que se cristaliza en atribución de lugares, expectativas de roles, conductas más o menos estereotipadas, costumbres de pensamiento y acción.
Ofrecen un sistema de pensamiento y acción que debe modelar la conducta de sus agentes.
Características de las Instituciones Terapéuticas
El déficit de prohibiciones
La civilización modema favorece la eclosión de individuos
abandonados a sí mismos
Si los individuos que han padecido un exceso de prohibiciones están movidos por un sentimiento de culpabilidad insoportable, éstos en cambio son incapaces de culpabilidad y de remordimiento.
Transmiten la sensación de seres en estado de involución
Terapeutas, educadores y reeducadores se preguntan cómo ayudarlos a construirse una identidad, a hacerlos capaces de amor, a darles ganas de trabajar a convertirlos en sujetos responsables de su vida y de su tiempo.
El laberinto de las prohibiciones
Los individuos se ven atrapados en una serie de normas no jerarquizadas que impiden a los individuos tener puntos de apoyo, apuntalar su vida sobre fundamentos sólidos.
Cuanto más se diferencia la civilización, menos promulga leyes unívocas; cuanto más pierde el individuo sus puntos de referencia, más cuestionada, más fragmentada resulta su identidad
Una solución abierta al sujeto es el repliegue sobre sí, la personalidad narcisista,
La característica esencial de esas personalidades
es la compulsión al compromiso y al descompromiso, a
la superinversión y a la contrainversión, sin cuestionamiento
radical y sin cambios internos.
Las personalidades narcisistas y las personalidades oscilantes
nunca piden ayuda, porque son incapaces de interrogarse.
Cualquiera sea el sufrimiento que opera en la psique de estos
diversos pacientes, se presentan como individuos desadaptados,
fragmentados atravesados por la pulsión de muerte de los otros que interiorizaron y que vuelven contra ellos mismos
Estas instituciones están pobladas de individuos que por naturaleza ocupan posiciones asimétricas.
El exceso de prohibiciones
Así las viven los pacientes que padecieron una educación rígida.
Encontramos con individuos incapaces de seguir el programa del principio del placer,
Cuando no necesitan la institución terapéutica o formativas e conforman con vivir como muertos-vivos y con hacer pagar a su entorno, a su familia y a sus subordinados su estado de renunciamiento pulsional erótico.
Terapeutas y formadores conocen bien a estos individuos sin
problemas, cuyo problema consiste precisamente en no haber
podido admitir y aceptar su conflicto
Encuentro con lo arbitrario
Se trata de personas que, como lo subraya P. Aulagnier han encontrado en sus vidas lo arbitrario y no una ley estructurante.
De modo que no tuvieron la posibilidad de confrontarse ni con límites y prohibiciones explicados y aceptables, por consiguiente estructurantes, ni con un amor positivo que favoreciera la gradual autonomía de su personalidad.
La violencia no se puede hablar
El discurso de la supresión es el del cuerpo a cuerpo, y su ser no tiene otra finalidad que la de transformar a un sujeto que podría ser deseante en un cuerpo a abatir.
Sistemas imaginarios
Las instituciones en tanto sistemas culturales, se presentan pues como conjuntos englobantes que aspiran a imprimir su sello distintivo en el cuerpo, el pensamiento y la psique de cada uno de sus miembros.
Imaginarios también en tanto la institución les garantiza su capacidad de protegerlos de la posibilidad de vacilación de su identidad, de sus miedos angustia de fragmentación que suscita y alimenta toda vida comunitaria.
Imaginarios en la medida en que la institución va a tratar de
atrapar a los sujetos en la trampa de sus propios deseos de afirmación narcisista y de identificación.
El Equipo Terapéutico
Personas preocupadas por sus problemas psíquicos
Estos operadores están preocupados por sus problemas
psíquicos mal o insuficientemente resueltos.
El terapeuta tiene asimismo que "tener un caos dentro
de s f para permitir al individuo la creación de nuevos vínculos
simbólicos y la institución de nuevas formas.
Obsesionado por el problema de la filiación, el que trabaja en lo social tiene más oportunidades que otros de hacer que esos deseos sean operantes.
Seres en proceso de cambio
El terapeuta percibe al individuo como ser en proceso de cambio
Todo terapeuta pone más o menos en marcha, proyectos conscientes o fantasmas inconscientes
El deseo de reparación desarrolla en
el agente una voluntad demiúrgica de salvataje
Todo individuo se encuentra en una situación de poder y puede ceder a la tendencia de abusar de él.
Seres marginales
Lo que caracteriza como psicoanalista es no emplear su poder, no decidir en lugar del otro, no querer adaptarlo directamente al sistema social.
Ser marginal significa
la verdad y autnomía del sujeto
En la medida en que el paciente es él mismo un marginal el terapeuta corre el riesgo de estar fascinado por un paciente, o al menos de establecer con él una connivencia tal que contribuirá a crear una situación en que el análisis se volverá imposible.
Estos individuos que están mal consigo mismos, encuentran
operadores sociales que los tomarán a su cargo dentro de una institución que funciona de acuerdo con los principios que habíamos definido antes.
Funcionamiento Institucional
La institución es un lugar donde se rozan diferentes tipos de
asistentes,
La ideología igualitaria
Los miembros de la institución están ahí para hablar y hablan. Pero rara vez abordan los verdaderos problemas, porque si lo hicieran podrían resultar conflictos precisos, que pondrían en peligro la seguridad y la identidad de cada cual.
hablar los problemas" se convierten en rituales vacíos.
Las instituciones viven bajo la égida de una ideología igualitaria.
Los fantasmas y proyectos de los terapeutas se inscriben en un funcionamiento institucional que concurre al despliegue del trabajo de la muerte.
La autonomización de la vida fantasmática
La institución se convierte en un verdadero
"artefacto" que guía la conducta de sus miembros.
Los individuos se sienten
culpables cada vez que son creativos
Las dos soluciones posibles que se les ofrecen son simples: u obedecen a la intimaciones vividas como extemas o eluden las normas y se comportan fuera de lo previsto
El fantasma de los primeros fundadores
Expresar que en el tiempo primordial
Mantener el poder de los fundadores
En estos conjuntos merodea un fantasma que desempeña un cuádruple papel
No poner en discusión el proyecto inicial
Favorecer las historias, las leyendas, las contraverdades,
los rumores más locos
Todos esos elementos hacen de la institución una gran máquina que experimenta grandes dificultades para abandonar el lugar de origen y preocuparse delos problemas cotidianos que tiene que resolver.
Efectos de la clausura del sistema
La institución segrega todos los elementos inherentes a los sistemas cerrados.
La tendencia a la reducción de tensiones es una característica central al estado cero se traduce en el agotamiento de la institución,
Una institución asistencial muestra una peculiar vulnerabilidad para ese proceso.
Las organizaciones industriales los miembros son conscientes de la necesidad de cooperación y de las relaciones de fuerza instituidas
La utilización de los pacientes por quienes los asisten
Está naturalmente moldeada por la relación que entablan
con su institución.
Los que asisten pueden obligar a los asistidos.
Los que cuidan pueden utilizar a los pacientes para arreglar
sus problemas
La institución sometida al proceso de contagio de la locura
La institución se coloca entonces bajo la amenaza constante de la aparición de un fanatismo de grupo.
Los individuos que se presentan como mitos encarnados siempre tienen más posibilidades de generar la creencia.
Freud, Redi, Bion describieron y analizaron los sentimientos colectivos
La muerte pondrá su sello en el lugar mismo donde parecía derrotada.
Rostro amable de la Muerte
La pulsión de vida al servicio de la muerte
La pulsión de vida se dirige a favorecer la instauración de vínculos amorosos de tipo homosexual o al menos unisexual
La institución no vive de amor sino solamente de amor canalizado y sublimado en actividades prescriptas
La pulsión de vida en su actividad de vinculación y de creación
Favorece las identificaciones mutuas, la construcción de una cohesión defensiva de procesos fusiónales, de comportamientos homogéneos, esto es contribuir al acrecentamiento de la entropía.
El trabajo de la pulsión de muerte en el origen de procesos
vivientes
Hegel nos había prevenido: vivir implica siempre una
lucha por el reconocimiento.
Las relaciones sociales no son idílicas
Sin el trabajo de la muerte,el hombre tendría
escasas posibilidades de cuestionarse, de deshacer sus vínculos
Cuando el hombre acepta sus inconsecuencias, sus incoherencias, contradicciones, conflictos, según la frase de
Nietzsche que habíamos mencionado, pueda "dar a la luz una
estrella que danza".
Al nivel individual
La aceptación de la muerte presente en nosotros, la conciencia del carácter ineluctable
Al nivel colectivo
No hay una distinción rígida entre nivel individual y nivel
colectivo.
La triple posibilidad enunciada: aceptación de la
muerte, lucha por el reconocimiento, cuestionamiento, puede
manifestarse en las instituciones.
El trabajo de la muerte se confunde con el trabajo de lo negativo pero lo negativo tiene dos rostros: el de la destrucción, signo del odio por la forma viviente, y el de la destrucción de la unidad-identidad, signo de amor por la variedad.
La pulsión de vida actuaría sin saberlo al servicio de la pulsión de muerte.
Dafna Jasive Maldonado Mera 1PV43