Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Historia De La Educación Ambiental, VAZQUEZ AVILA JUAN CARLOS DEL…
Historia De La Educación Ambiental
ORIGEN
El principio de la educación ambiental tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y prin-cipios del XX con el surgimiento de la “escuela nueva”,
La cual plantea establecer una relación de respeto con la naturaleza; entre otros autores de esta corriente se encuentran Ferriére, Freinet y Ferrer Guardia.
consecuencia de los acuerdos de la Conferencia de Estocolmo
La Educación Ambiental
Es considerada como aquella que se mueve en el ámbito escolar y no escolar, para proporcionar en todos los niveles y a cualquier edad, unas bases de información y toma de conciencia que desemboquen en conductas activas de uso correcto del medio ambiente.
Una propuesta derivada de las conclusiones de la Conferencia de Estocolmo
Es la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, establecido en 1975, que comprendía entre sus objetivos el “promover el desarrollo y coordinación de trabajos de investigación que tiendan a una mejor compresión de los objetivos, contenidos y métodos de la educación ambiental”.
La Formación Ambiental
Es comprendida como una educación ambiental especializada en cuanto se dirige a un grupo de profesionales, funcionarios gubernamentales, planificadores urbanos, gestores que tienen a su cargo la toma de decisiones. El termino formación se usa como capacitación para una actuación social.
DESARROLLO
El desarrollo de la escuela nueva como alternativa a la
escuela tradicional permitió el desarrollo posterior de la educación ambiental.
El concepto de Environmental Education lo utilizó por primera vez en 1948 Thomas Pritchard. Pocos años después es cuando empieza a generalizarse el uso de este térmi-no para referirse a la educación a favor del medio ambiente.
El concepto de Environmental Education lo utilizó por primera vez en 1948 Thomas Pritchard. Pocos años después es cuando empieza a generalizarse el uso de este térmi-no para referirse a la educación a favor del medio ambiente.
Donde se fijan algunos criterios sobre educación ambiental que serán base para posteriores formulaciones aceptadas internacionalmente.
En ese mismo año, se crea el Council for Environmen-tal Education, en Inglaterra.
En 1971, se crea el Programa sobre el Hombre y la Biós-fera (Programa MAB), que se declara como programa interdisciplinario de investigación que atribuya especial importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente.
Los debates del Seminario de Belgrado concluyeron con la elaboración de la “Carta
de Belgrado”
En esta carta se contemplan algunos conceptos:
Objetivos de la educación ambiental:
Actitudes
: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Conciencia
: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Participación
: ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen un sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
Aptitudes
: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
Conocimientos
: ayudar a las personas y los grupos sociales a adquirir una compresión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Capacidad de evaluación
: ayudar a las personas y a grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Metas ambientales
:“Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturale-za y la de los hombres entre sí”.
Metas de la educación ambiental:
“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos, y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
VAZQUEZ AVILA
JUAN CARLOS
DEL 3°1 T.V