CAMPOS MAGNÉTICOS
Materiales Magnéticos
La magnetización de un material depende del campo magnético aplicado. Sin embargo, a diferencia de los dieléctricos, que responden todos de la misma forma (aunque en mayor o menor medida) a un campo eléctrico externo, los materiales responden de diferente manera a los campos magnéticos. Por ello, pueden clasificarse en distintos tipos:
Paramagnéticos
Ferromagnéticos
Diamagnéticos
Son materiales (Hg, Ag, Pb,…) en los que aparece una magnetización muy débil que va en sentido opuesto al campo magnético aplicado. Esto provoca que sean repelidos por los imanes (pero muy ligeramente)
Son materiales (Al, Au, Mg,…) que cuando se les aplica un campo magnético externo, aparece en ellos una magnetización muy débil en el mismo sentido del campo aplicado.
Son materiales metálicos (Fe, Co, Ni,…) que pueden presentar una magnetización en ausencia de campo externo (imanes) y que responden a los campos externos con una elevada imanación adicional en el mismo sentido del campo aplicado.
Ciclo de Histéresis
Al aplicar un campo magnético sobre un material éste se perturba. Se dice que el material se imana. Si no existen interacciones magnéticas entre los momentos atómicos individuales, en ausencia de campo aplicado dichos momentos se encontrarán desordenados a temperaturas distintas
En estas condiciones, el momento magnético total, promedio de los momentos individuales, será siempre nulo. Sin embargo, debido a la presencia de interacciones entre los momentos individuales (interacción de canje), algunos materiales presentan orden magnético a largo alcance por debajo de una cierta temperatura crítica
Perdidas Magneticas
Perdidas por histéresis magnética
El proceso de magnetización y desmagnetización descrito anteriormente provoca calentamientos en el material que indican disipación de energía. Estas pérdidas se deben a la diferencia entre la energía transferida al campo durante la magnetización y la que se devuelve en la desmagnetización. Se ha demostrado que el valor de estas pérdidas coincide con el área encerrada por el contorno del ciclo de histéresis
De la Figura se puede extraer el motivo por el cual para máquinas eléctricas se suele introducir núcleos de materiales blandos, ya que tienen menores pérdidas por histéresis que los duros, por tanto, no sufren tanto calentamiento y el rendimiento de la máquina es superior.
Perdidas por corrientes parásitas
Estas pérdidas son debidas a las corrientes inducidas sobre el material ferromagnético como consecuencia de estar sometido a un campo magnético variable con el tiempo. Dichas corrientes reciben, también, los nombres de corrientes parásitas o de remolino. Si el material magnético fuese aislante, como lo son las ferritas, estas pérdidas serán nulas.
Dado el carácter perjudicial de las corrientes de Foucault, por los motivos ya apuntados, es necesario tomar las siguientes precauciones:
Todas las masas metálicas sometidas a variaciones de inducción deben ser laminadas y colocadas en paquetes paralelos. De esta forma se evita el recorrido de las corrientes de Foucault engendradas en planos perpendiculares a los flujos.
Los remaches y tornillos que unen las chapas no deben cerrar circuitos conductores que abracen flujo variable.
Los soportes metálicos de las bobinas han de ser cortados por medio de una incisión paralela a las líneas de inducción, o bien utilizar sustancias no conductoras.
Circuitos Magnéticos
Método de la reluctancia
La reluctancia de un circuito magnético es equivalente a la resistencia eléctrica, donde la permeabilidad es análoga a la resistividad. Las reluctancias obedecen las mismas reglas que las resistencias en el circuito eléctrico.
La Reluctancia equivalente de las ramas en paralelo es la inversa de la suma de las inversas, como sucedía con las resistencias en paralelo.
La reluctancia total de un conjunto de reluctancias en serie es igual a la suma de las reluctancias conectadas.
Inductancia
La intensidad del campo magnético, a veces denominada inducción magnética, se representa por la letra B y es un vector tal que en cada punto coincide en dirección y sentido con los de la línea de fuerza magnética correspondiente. Se puede definir como el número de líneas de flujo por unidad de superficie que existen en el circuito magnético perpendiculares a la dirección del campo.
Reluctancia
La reluctancia magnética de un material es la resistencia que éste posee al verse influenciado por un campo magnético.
Depende de las características del material, en el caso que nos concierne, del material del núcleo y de su forma
Permanencia
Así como en un circuito eléctrico la conductancia es la reciproca de la resistencia, en un circuito magnético la permanencia es la reciproca de su reluctancia.
fuerza magnetomotriz
La fuerza magnetomotriz se puede entender de manera análoga al voltaje eléctrico de la ley de Ohm.
BIBLIOGRAFÍAS
Newton Henry Black, Harvey N. Davis (1913) Practical Physics (Física práctica), The MacMillan Co., USA, p. 242, fig. 200 (del dominio público)
Raffino, M. E. (2020, 17 julio). Campo Magnético. Concepto. https://concepto.de/campo-magnetico/
Universidad de Vigo. (2011, 21 noviembre). Pérdidas magnéticas. quintans. http://quintans.webs.uvigo.es/recursos/Web_electromagnetismo/magnetismo_perdidasmagneticas.htm#perdidasporhisteresis
Universidad de Sevilla. (2019, 25 marzo). Materiales magnéticos (GIE). Laplace. http://laplace.us.es/wiki/index.php/Materiales_magn%C3%A9ticos_(GIE)