MODELOS DE ESTIMACIÓN DE COEFICIENTE DE ACTIVIDAD
ECUACIÓN DE MARGULES
NTRL
ECUACIÓN DE VAN LAAR
ECUACIÓN DE WILSON
UNIFAC
UNIQUAC
Ventajas
Ventajas
Ventajas
Ventajas
Ventajas
Ventajas
Se puede aplicar a sistemas LL, el modelo representa moléculas que difieren apreciablemente en tamaño y forma, a la vez que toma en cuenta los efectos de las diferencias de polaridad
Desventajas
Consiste en una extensión del concepto de Wilson aplicable a sistemas multicomponentes del tipo VL, LL y VLL
Desventajas
Es uno dentro de un conjunto de métodos conocidos como métodos de contribución de grupos
Desventajas
Este modelo describe interacciones no ideales entre moléculas de similar tamaño molecular.
Desventajas
Se asume que si dos líquidos puros se mezclan, no se produce ni contracción ni expansión de volumen y la entropía de mezclado es cero
Desventajas
Explica las interacciones moleculares entre una moléculas y sus vecinas inmediatas.
Es poco útil para sistemas con hidrocarburos halogenados y alcoholes
Éste modelo tiene tendencia a predecir la existencia de dos fases líquidas cuando en realidad no las hay
No sirve para predecir máximos o mínimos para los coeficientes de actividad
Es aplicable para sistemas con desviaciones negativas o positivas de la ley de Raoult
Es menos exigente en el cálculo en términos de tiempo y representa la miscibilidad limitada tan bien como el equilibrio de 3 fases, cuando la mezcla cumple con
las condiciones que asume el modelo
Ofrece una excelente predicción de sistemas ternarios a partir únicamente de datos binarios
Suele predecir una fase única en sistemas que se saben tiene dos fases líquidas
Esta ecuación es más compleja e involucra más tiempo de computación que la de
Van Laar o Margules
Puede representar satisfactoriamente el comportamiento de casi toda solución no ideal, excepto las que involucren electrolitos o que tengan una miscibilidad limitada en un equilibrio LL o LLV
Ofrece una buena aproximación termodinámicamente consistente para predecir el comportamiento de mezclas multicomponentes a partir de la regresión de datos de equilibrio binario
Puede estimar el comportamiento de soluciones completamente miscibles, también los sistemas que se separan en dos fases líquidas
La ecuación NRTL combina las ventajas de las ecuaciones de Van Laar y Wilson y al igual que
la primera no es muy demandante en tiempos de computo
No puede representar sistemas en los que la fase líquida se separa en dos capas inmiscibles
Es atractiva por su sencillez pero no es aconsejable en todos los casos
Puede emplearse en sistemas diluidos y en mezclas de hidrocarburos-alcoholes aunque en este caso su comportamiento no sea tan bueno como el de Wilson
Trabaja bien con una gran variedad de soluciones no electrolíticas, incluidos componentes polares como el agua, así como moléculas apolares como los hidrocarburos
Puede representar los equilibrios LV, LL y LLV tan bien como NRTL
Esta ecuación es más detallada y sofisticada que las otras ecuaciones para la estimación de los coeficientes de actividad
Se puede aplicar a un amplio rango incluyendo: agua, alcohol, nitrilos, aminas, esteres, cetonas, aldehídos, hidrocarburos halogenados e hidrocarburos
Es aplicable a casos con diferencias en el tamaño y forma de las moléculas, como los polímeros
Tiene limitaciones que traban su exactitud y versatilidad
UNIFAC da errores muy superiores al promedio cuando se utiliza a bajas concentraciones
UNIFAC no puede manejar sistemas inmiscibles
Los parámetros de interacción se suponen en la técnica UNIFAC independientes de la temperatura; no obstante eso tiene poco sustento teórico, y puede ser causa de error
Es una herramienta excelente cuando ninguna ecuación es aplicable y tampoco se cuenta con datos experimentales que pueden usarse como base
El coeficiente de actividad se calcula según dos contribuciones: una debida a diferencias en el tamaño de la molécula y otra contribución debida a interacciones entre moléculas