Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Surgimiento de la Psicología Humanista, HISTORIA Y SURGIMIENTO DE LA…
-
-
-
CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR
Heidegger:
encontramos una ontología del hombre como estar abierto. con la ayuda del método fenomenológico científicamente válido
trata de realizar una teoría general del hombre como existencia. De esta manera el existencialismo y la fenomenología fluyen juntos y forman una nueva unidad
-
Preocupación: elaborar un análisis de la existencia que partiera del análisis del ser concreto y único para llegar a una teoría del ser en general
Sartre: retoma algunas frases y posturas básicas postuladas por Saldanha: “por la libertad, el individuo escoge aquello que quiere ser y, así, realiza su esencia” Para Sartre el hombre es aquello que hace de sí mismo. El hombre surge en el mundo y sólo después se define.
Sartre y Heidegger: el humano equivale a ser siempre incompleto, ser hombre es un tener que ser
Luypen: el hombre no es una mera tarea en el mundo, es básicamente la ejecución de esa tarea. El hombre se abre paso hacia adelante porque no puede afirmar del todo ningún significado fáctico. El hombre constituye un movimiento que se proyecta más allá de sí, su existencia es intranquilidad esencial. Negarlo es negar la existencia del ser-hombre
Leep: afirma que el hombre no debe sacarse a sí mismo de la nada. En cada momento de su existencia se descubre a sí mismo como un dato a partir del cual debe marchar adelante. Debe explorar y realizar todas las virtudes de su yo situado
La existencia no es eterna, no es nada dado. El devenir es un atributo característico de la existencia
diferencia fundamental entre la evolución de la naturaleza y el devenir existencial del hombre: la primera se hace automáticamente (según leyes inmanentes de la naturaleza de cada ser) y el segundo, en gran medida, debe ser obra del hombre mismo. El hombre debe inventar.
el hombre no se define como cosa ni como ego absoluto, sino como existencia, como ser consciente en el mundo
el ser humano está llamado a hacerse, construirse y transformarse por sí mismo
-
Husserl: estableció como objetivo hacer de la filosofía un saber universal del que partirían las demás ciencias. Censuraba las ciencias humanas (psicología) por usar el mismo método que las ciencias naturales
Gendlin: Husserl rechazó la teoría científica porque él nunca había visto un precepto o pensado en una imagen. El razonaba que los procesos psíquicos siempre son intencionales y están ligados a objetos y sucesos que se encuentran en la realidad externa
Fenomenología husserliana: opone la actitud fenomenológica, alcanzable a través de la aplicación disciplinada del método fenomenológico como fundamento para investigar y entender de manera exacta la experiencia que el ser humano tiene del mundo y de sí mismo.
La actitud fenomenológica: permite aprender y observar la intencionalidad de los procesos psicológicos como estructura constitucional y pre-reflexiva de la experiencia humana
Yontef: la concepción fenomenológica es relacional ya que asume que la realidad debe ser entendida como una construcción que se produce entre el observador y el observado
Merlau Ponty:
Su interés está vuelto para un hombre concreto e histórico, luego, multifacetado. Su concepción indica que el mundo ya está allí y su tentativa primordial es describirlo. El rigor de la ciencia está articulado con la experiencia del mundo vivido.
Además, esclarece que la problemática de la fenomenología restaura la tensión entre los polos del subjetivismo y objetivismo extremo porque incluye la comprensión del hombre en su facticidad
-
Existencialismo moderno
Existencialismo: el conjunto de doctrinas según las cuales la filosofía tiene como objetivos el análisis y la descripción de la existencia concreta, considerada como acto y como una libertad que se constituye afirmándose y que tiene únicamente como origen o fundamento esta afirmación de sí (Jolivet, 1975)
-
procede de autores como Kierkegaard, Heidegger, Sarte, Jaspers, Nietzche, Buber.
Se caracteriza por la afirmación de que “la existencia precede a la esencia”: el hombre necesita elegir en cada momento lo que será en el momento siguiente; solo existiendo podrá ser
Significa que el individuo es un ser de quien no se afirma ninguna esencia, ya que está indicaría una idea permanente, contradictoria con la propuesta de autocreación
Tillich (1952): es imposible hablar de existencia sin referirse al esencialismo, el existencialismo puro no existe ya que solo puede existir dentro del marco esencialista: “existe un filosofar existencialista, pero no existe y no puede haber un sistema existencialista de filosofía” Sólo hay libertad de creación si hay una infraestructura en la que actúa el individuo
Saldanha (1989): tensión entre el existencialismo y esencialismo, el punto que le parece más importante es la recuperación del individuo como un ser, la valoración de existir
Kierkegaard: el existencialismo entraña una expresión radical de la individualidad impar, absolutamente concreta, subjetiva y original. De ahí nace la predisposición anticientífica del existencialismo
Saldanha: la elección constituye una de las nociones más importantes de su filosofía, pues es una especie de núcleo de la existencia humana. Cada elección es un riesgo por su propia incertidumbre
-
Soren Kierkegaard:
-
“Hay que encontrar una verdad que pueda ser una verdad para mí, encontrar la idea por la cual quiero vivir y morir”
Lo característico de lo humano es la “experiencia personal”, el conocimiento del abismo, la muerte y el miedo.
Cuando nos vemos sometidos al miedo existencial tenemos varias posibles respuestas y tenemos que tomar una decisión
Resaltar el valor de la elección, la libertad
-
-
BASES FILOSÓFICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y ANTROPOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL
El humanismo (tal como lo entendemos ahora) se manifestó como una oposición al dogmatismo de la Edad Media, en el Renacimiento
Se tomó como modelo a los antiguos griegos y romanos y se apuntó a la autorrealización en libertad y se resaltan valores tales como belleza, fuerza y virtud
El humanismo cristiano resalta el valor del hombre como persona; existe una autonomía de conciencia y responsabilidad orientada hacia Dios
El humanismo moderno, de Descartes, Kant y Hegel, toma como punto de partida la subjetividad humana como centro de construcción de toda realidad
-