1) Estudios sobre la histeria (1895). Freud y Breuer escribieron esta obra, en la que demostraron que los síntomas histéricos eran manifestaciones de una experiencia psíquica traumática y reprimida, sin causas fisiológicas. Por medio de la hipnosis, el recuerdo de tal experiencia liberaba a las pacientes de los síntomas. En esta obra, Breuer describe el famoso caso de Ana O. (seudónimo de una joven rica judía que se llamaba Bertha Pappenheim). Bertha presenta unos síntomas histéricos provocados por la enfermedad y muerte de su padre; sus síntomas desaparecen al ser evocados mediante la hipnosis. Freud relata cuatro historia clínicas: la de Emmy von N. (su primer caso de tratamiento catártico en 1889); el de Lucie R., Katharina von R. y Elizabeth von R. (en este caso y, a petición de la propia paciente, comienza a practicar la técnica de la asociación libre). 2) La interpretación de los sueños (1900). Freud quiere descubrir el inconsciente porque en esto fundamenta su psicoterapia. Los sueños, por expresar simbólicamente los deseos sexuales reprimidos y por seguir las mismas leyes y estructura del inconsciente, se convierten en la vía regia para el inconsciente. 3) Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Sucesos de la vida cotidiana, como el lapsus linguae, equivocaciones, olvidos, accidentes, etc. son expresión de un inconsciente dinámico que se manifiesta traicioneramente. 4) Tres ensayos sobre la vida sexual (1905). Esta obra explica la relación instinto sexual-neurosis. En el primer ensayo trata sobre las desviaciones (perversiones) sexuales. El segundo, describe la sexualidad en el niño y las etapas del desarrollo de la sexualidad infantil. El tercero se refiere a 83 García Luis y Moya José, op. cit., pp. 77-79. 89 las transformaciones en la pubertad, según el adecuado o inadecuado encuentro con la sexualidad en esta fase. 5) El chiste y su relación con el inconsciente (1905). En esta obra estudia la psicología del chiste y su relación con los sueños y los mecanismos de placer que se ocultan en él. 6) Tótem y tabú (1913). Estudia datos antropológicos y relaciona la evolución social y los fenómenos culturales con la evitación del incesto y otros complejos descubiertos por el psicoanálisis. 7) Más allá del principio del placer (1920). Para Freud, los instintos son la causa última de toda actividad y el principal era el Eros o instinto de amor (autoconservación y conservación de la especie). En este escrito propone otro instinto básico, el instinto de destrucción (instinto de muerte), que tiende a llevar lo viviente al estado inorgánico, es decir, que busca el retorno a un estado anterior. La vida se explica por la relación dinámica entre ambos instintos, los cuales se antagonizan y se combinan; la vida es un compromiso entre ambos, hasta que por fin prevalece el instinto de muerte. Posiblemente Freud incluyó esta noción para explicar las barbaridades de la primera guerra mundial y como resultado del inicio de su decrepitud física (cáncer en la mandíbula). Así, al principio del placer-displacer se agrega el instinto de muerte. En esta obra, la compulsión a la repetición ocupa un lugar central; tras esta idea se encuentra la tendencia constante al retornar de las experiencias al presente en forma de sueños, síntomas, etc, la reviviscencia de lo reprimido. 8) La psicología de las masas y análisis del yo (1921). Es un libro de psicología social en el que estudia los aspectos de las grandes masas relacionándolos con los desarrollos psicoanalíticos conocidos. 9) El yo y el ello (1923). Hasta este escrito, Freud estudia el aparato psíquico desde la perspectiva de tres cualidades: inconscientepreconsciente-consciente. Ahora sugiere un nuevo modelo e identifica tres instancias psíquicas en el aparato psíquico: el ello, el yo y el 90 superyó, cuya relación dinámica expresa la naturaleza de la vida psíquica de cada individuo y su grado de normalidad. 10)El porvenir de una ilusión (1927). En este escrito, bastante polémico