Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El Panamá Precolombino - Coggle Diagram
El Panamá Precolombino
Etapas prehistóricas
Caza, recolección y pesca (10,000 a 3,000 a.C.). El hombre vivía como nómada y dependía de los frutos que podía recoger de plantas silvestres, de la pesca, de las conchas y mamíferos que podía cazar.
Agricultura formativa (3,000 A 1,500 a.C.). El hombre continúa su evolución y pasa a una agricultura de tubérculos.
Agricultura establecida (1,500 a 300 a.C.): De acuerdo al autor, para esta época es indudable la agricultura intensiva de maíz en Panamá (principal cultivo), asociado con cultivos de frijol común y probablemente aguacate.
Agricultura extensiva (300 a.C. hasta la Conquista). Esta etapa coincide con la llegada de los conquistadores españoles. El hombre panameño ocupaba grandes aldeas agrícolas rurales organizadas, las que contaban con una alta densidad poblacional.
Manifestaciones culturales y costumbres sociales
Agricultura
La deforestación continua y cada vez más intensa demuestra que algunas gentes permanecieron allí quemando el bosque hasta que, para el 5000 a.C., quedaban pocos árboles en la cuenca.
Las variedades de las plantas que se habrían cultivado en claros abiertos en las estribaciones cercanas a las 'casitas de piedra' entre el 6000 y 1000 a.C. no eran tan productivas, ni tan adaptables, como las que los españoles conocieron cuando llegaron a América.
La antigua mina de Cana en el Darién oriental demostró que, para el 2000 a.C., esta apartada zona también estuvo habitada por agricultores que conocían el maíz.
Datos arqueológicos y paleoecológicos señalan que los valles de Cerro Punta y Volcán fueron ocupados a partir del 800 a.C. por agricultores provenientes de las estribaciones del Pacífico de Costa Rica y Chiriquí los cuales establecieron las aldeas que más adelante serían dominadas por el gran centro ceremonial de Barriles.
Colonización
En Panamá se han hallado los utensilios de piedra de estas tradiciones llamadas 'paleoindias' en varios sitios de los cuales los que han proporcionado laos datos más precisos son Lago Alajuela,
La Mula-Oeste (Sarigua), Sitio Nieto (Llano Grande de Ocú) y la Cueva de los Vampiros.
Cueva de Vampiros: los resultados de excavaciones realizadas en 2002 señalan que este abrigo rocoso fue utilizado como campamento ocasional a partir del 9,500 a.C., inicialmente por gentes de la tradición 'Clovis' y luego por los sucesores de éstos.
Cacería, pesca y recolección
Cazaban, pescaban y recogían conchas, cangrejos y frutas silvestres.
En sitios como Cerro Mangote (5000-3000 a.C.), y Monagrillo (24001200 a.C.), localizados a orillas de la productiva Bahía de Parita, se ha constatado mediante análisis arqueozoológicos la importancia de la cacería de venados, iguanas, mapaches y aves costeras, la pesca en estuarios y playas arenosas y la recolección de conchas y cangrejos.
Despoblación
Varias poblaciones murieron por causa del trabajo duro con los españoles.
Las mayores poblaciones y las sociedades más complejas se encontraban cerca de las costas o en valles fértiles.
Vida aldeana
La población comenzó a reunirse en valles cordilleranos o a lo largo de los ríos más grandes donde establecieron comunidades nucleadas aldeas en las que se construían casas que eran ocupadas por varios años, con postes de madera, techos de pencas y paja y pisos de arcilla.
El arte alfarero mejoró ostensiblemente al producirse vasijas cuidadosamente acabadas y pulidas.
Mayor variedad de utensilios de piedra, los cuales están relacionados con cambios en la intensidad de la producción de alimentos y en la forma de preparar los productos más importantes.
Dominio, rivalidad y territorialidad
La población indígena a lo largo del puente terrestre centroamericano estaba reunida en pequeños territorios controlados por "caciques" y sus séquitos, los cuales ejercían cierto grado de poder sobre el resto de la población.
Algunos territorios políticos se extendían desde la costa hasta la montaña y, ocasionalmente, de costa a costa, lo cual facilitaba el aprovechamiento de los recursos de distintas zonas ecológicas y de productos que no estaban distribuidos de forma equitativa a lo largo del istmo.
Poder masculino
No hay evidencia de niños y mujeres ricos, lo que sugiere que el poder no era hereditario y que la política era controlada por hombres que se la pasaban compitiendo entre sí.
Artefactos y territorios: un asunto difícil de interpretar
Existió la Geografía cultural y política flexible en la que existían epicentros y periferias, así como centros de producción de distintas clases de artefactos en cada epicentro vinculadas a rutas de comercio cuya envergadura y permanencia variaban de acuerdo al valor económico, suntuario o ideológico de los bienes que cambiaban de manos.
Centros ceremoniales
Sitio Conte y Cerro Cerrezuela existe evidencia de terrazas revestidas con piedras y el Parque Arqueológico El Caño, cuyos arreglos de columnas de basalto talladas y sin tallar son muy conocidos sugiere que estos tres sitios desempeñaban juntos la función de un sitio de especial importancia ritual y social.
Sitio Barriles se destaca como un centro ceremonial que trascendió un territorio mucho más amplio que el de un solo "señorío" o "cacicazgo".
El cuidado de los ancestros
Los ritos fúnebres de los ancestros y el empeño prestado a conservar sus restos físicos mediante el embalsamiento, el desecamiento y el reposo en casas mortuorias.
En Sitio Conte como en Cerro Juan Díaz las bóvedas funerarias se mantenían abiertas, cubiertas de techos y sábanas de tela de corteza a fin de recibir a los muertos de una sola parentela durante varias generaciones.
Ubicación y condiciones geográficas
Los primeros habitantes se asentaron en el istmo panameño hace aproximadamente unos 11,000 años.
Se han hallado herramientas de piedra tales como: proyectiles (puntas de lanzas), cuchillos, raspadores, etc., que han sido localizados en el Lago.
Grupos aborígenes presentes en el Istmo
Las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años.
De esta época se han encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos.
Cinco -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás", "sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha.
El exterminio al que se somete la población que ocupaba la región de Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI esta área fuese ocupada por la cultura Kuna y mucho más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la cultura Chocoe, de la lengua Emberá y Waunana, estas últimas, proceden de las regiones de Urabá y del Chocó.