Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Técnicas de Animación - Coggle Diagram
Técnicas de Animación
Técnica de Animación Tradicional
Las técnicas de animación tradicional se basan en el trabajo fotograma a fotograma, produciendo las imágenes utilizadas de diversas maneras que a continuación veremos. Se pueden dividir en dos grandes grupos: dibujo animado o stopmotion.
Dibujo Animado
Las imágenes utilizadas para esta técnica son creadas mediante el dibujo. Históricamente es de las primeras técnicas de animación inventadas. Se suele trabajar la animación de forma indirecta, en la que la creación de los dibujos puede no seguir un orden cronológico y se dibujan según convenga, trabajando así en los fotogramas clave primero y después en los intercalados.
Aaron Blaise
es un autor representativo de esta técnica, ha trabajado en películas como El rey León (1993) o Hermano Oso (2003), ambas de Disney.
Dibujo y Animación Directa
A diferencia del dibujo animado como tal, en esta técnica la animación se realiza de manera directa, siendo la superficie trabajada la que se modifica borrando el dibujo grabado y pasando al siguiente. Es así por las técnicas que en su realización se utilizan: carboncillo, pintura sobre vidrio, acuarela, etc.
Un autor representativo de esta técnica es Aleksandr Petrov , director de la película donde utiliza esta técnica
El Viejo y el Mar
(1993)
Recortables
Esta técnica se lleva a cabo mediante la manipulación de elementos físicos bidimensionales, figuras recortadas sobre papel, cartón, tela u otros materiales, articulándolas para poder mover sus partes.
Lotte Reiniger es una de sus autoras representativas del siglo XX, trabajo esta técnica mediante el uso de siluetas en obras como
The Adventures of Prince Achmed
(1926).
Marionetas y Clay Animation
Se trata de la técnica del stop-motion, en la que marionetas realizadas con materiales que permiten su movimiento o modificación, siendo animados en un espacios reales dedicados para ello, con su respectiva iluminación y filmación similar a los set de rodaje pero a escala. En caso de trabajar con plastilina o arcilla, la técnica pasa a denominarse clay animation.
La película
Isla de Perros
(2018) del director Wes Anderson es un ejemplo del uso de esta técnica.
Pixilación
La pixilación es una variante del stop-motion en la que no se animan marionetas creadas, sino de personas u objetos cotidianos. Pese a que Segundo de Chomón ya utlizó esta técnica en Electric Hotel (1908), se considera que la pelicula inaugural de esta fue Neighbourgs (1952) de Norman McLaren.
Un ejemplo de animador actual representativo de esta técnica sería Juan Pablo Zaramella, con su corto
Luminaris
(2011)
Rotoscopia
El uso de esta técnica se basa en calcar los fotogramas de una filmación cinematográfica o video, para trasladar así esos movimientos realistas a los dibujos realizados.
Algunos de los ejemplos de esta técnica nos vienen dados por
Disney
en películas como Blancanieves y los siete enanitos (1937) o Pinocho (1940).
Técnicas de Animación Digital
Las herramientas digitales han transformado la animación en campos muy diversos. Por un lado estas herramientas acompañan a las técnicas tradicionales digitalizando este proceso, como el uso del dibujo digital o la composición de capas de video. Por otro lado, el apartado digital a traído consigo la creación de nuevas técnicas de animación íntegramente digitales y que ya no se basan en el trabajo fotograma a fotograma.
Animación 2D Digital
Mediante el uso de programas como Flash o After Effects, los animadores pueden trabajar con imágenes creadas (dentro del programa o importándolas) y animarlas fotograma a fotograma o por medios digitales diferentes.
La película
Klaus
(2019) entra dentro del uso de esta técnica pues sus dibujos están realizados digitalmente animándose fotograma a fotograma.
Animación 3D Digital
La animación 3D sería, en cierto modo, la contrapartida digital del stop-motion tradicional pues requiere trabajar en entornos tridimensionales creados virtualmente, en los cuales se crean y animan tanto objetos como decorados. Posteriormente se convierten a video mediante cámaras virtuales y se les aplica iluminaciones y texturas en la renderización.
Una obra representativa de esta técnica sería la película
Toy Story
(1995) de Pixar, siendo además el primer largometraje animado y realizado en digital.
Captura de Movimiento
Este tipo de animación entra dentro de la animación 3D, con la característica de que la práctica de esta técnica conlleva la recogida de un movimiento real y convertirlo en información de movimiento (XYZ) para después aplicarlo sobre un elemento modelado por los animadores.
Actualmente este es un recurso muy utilizado en el cine, sobre todo en las grandes producciones pues es un recurso caro. Se ha usado en
películas
como Los vengadores (2012) o El Planeta de los Simios (2011)
Motion Dynamic
Se trata de la animación enfocada a la simulación de propiedades físicas de un objeto. Estas propiedades pueden ir desde peso, masa o flexibilidad pasando por viscosidad, gravedad, presión, iluminación, etc.
Un ejemplo de esta técnica de animación seria el videoclip de la canción
Light it Up
de Major Lazer (2016) producida por Method Studio
Técnicas de Animación Experimental
Las técnicas de animación experimental (siendo la propia animación experimental en su origen, pues nació de la innovación en los juguetes ópticos) están la mayoría de las veces sujetas al propósito del autor y su deseo de expresar con ello algo, enfocándose hacia un público más especializado e innovando en campos como la técnica, la narrativa o el formato,
Directa sobre película
Técnica e la que se dibuja directamente sobre el celuloide lavado, sin grabación.
Un artista representativo de esta técnica es Len Lye con
Kaleidoscope
(1935), del que Norman McLaren tomó varias referencias en sus obras posteriores.
Animación con Arena
Consiste en la representación de imágenes a partir del trazo de líneas y figuras de un proyector de transparencias cubierto de arena.
Como ejemplo de artista representativo de esta técnica sería Ferenc Cakó y su corto
Hamu
(1989)
Pinscreen
La técnica consiste en una pantalla llena de agujas que se pueden desplazar hacia dentro y hacia fuera. Estas agujas generan un relieve, el cual se ilumina por los lados para generar una imagen con su sombra.
Los inventores y, por tanto, mejores representantes de esta técnica son la pareja canadiense Alexandre Alexeieff y Clarie Parker, ejemplo de esta es su obra
The Nose
(1963).
Sonido Gráfico
Técnica creada por Norman McLaren en la que, tras fotografió tarjetas rectangulares con líneas para organizarlas en una pista de sonido óptico analógico para producir notas y acordes. Luego reprodujo la secuencia de de formas coloreadas en la porción de imagen de la película, haciendo que el público viera las formas que también estaban escuchando como sonido.
La obra referente de esta técnica es
Synchromy
(1971).
...