La Teoría de la Mente en la Psicología Moderna

¿Qué es la ToM?,

Es un sistema de conocimientos, interpreta los comportamientos propios y de otros

¿Quiénes son sus principales representantes?

¿En qué consiste la ToM?

image Conocer las intenciones = comportamiento de los individuos.

¿Qué conceptos se desprenden?

¿Cuáles son las pruebas que explican la ToM?

Reconocimiento facial de las emociones. image

Expresión emocional atraves de la mirada image

Empatía y juicio moral image

Test de falsas creencias image

¿Cuáles son sus principales posturas?

image Teoría de los módulos innatos

imageTeoría de la simulación

La construcción social de la mente

imageTeoría neurobiológica

Fritz Heider image

Tradición racionalista

ToM Cognitiva

ToM Afectiva

Emociones

Básicas

Secundarias

Sentimientos + los estados afectivos o emocionales

Creencias + representaciones cognitivas

Son biológicamente determinadas para la supervivencia. image

Causadas por reglas sociales o morales image

Alegría

Tristeza

Rabia

Satisfacción

Depresión

Odio

Teoría de las Atribuciones

image Los individuos son consientes de sus estados mentales a partir de la introspección

image Es de gran importancia los procesos de adquisición e interiorización del lenguaje.

La ToM image la intersubjetividad

image Indaga el desarrollo para encontrar sus precursores.

INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA:
Son los intercambios emocionales y temporales
image

INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA: Explica las situaciones entre dos personas image

Los práxicos
✅Señalar con el dedo
✅Enseñar, ofrecer, dar, y tomar objeto,
✅Manipulación consecutiva,
✅Resistirse
✅Tocar con objeto
✅Alargar la mano

Los interpersonales
✅Sonreír
✅Vocalizar
✅Ver a la cara del otro
✅Extender los brazos hacia el adulto

image
ESCUELA: UNITEC
LICENCIATURA: PSICOLOGÍA
MATERIA: APRENDIZAJE Y MEMORIA PROFESORA: MARISOL FLORES SILVA ALUMNO: FELIPE QUINTERO ALONSO

Conclusión:
Los humanos conocen y se comunican utilizando recursos de todo el cerebro, pero la actividad lingüística implica a ciertas redes neurales privilegiadas de la región perisilviana en el hemisferio izquierdo. (Maggio, 2020)
Cuando hablamos de Lenguaje lo primero en lo que pensamos es en el habla y en las oraciones fluidas con las que ya contamos, sin embargo, trabajos como este nos hacen adentrarnos a conocer a profundidad de donde viene y cuál es su proceso.
Investigando a fondo llego a la conclusión que el lenguaje es una capacidad con la que nuestro increíble y funcional cerebro viene programado, el cual no se da a notar al instante como el sentido de la vista. Es muy importante considerar que, no todos los niños desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera, el desarrollo del lenguaje está de forma directa relacionada con los siguientes factores: Biológico, Familiar, afectivo, emocional, sociocultural y estimulación sociocultural, y estimulación por parte de su entorno,
El desarrollo del lenguaje va unido a la integración continua de sonidos elaborados por las personas con las que interactúa, la interiorización de dichos sonidos y la agrupación de signos y símbolos es importante resaltar que los niños que se sienten emocionalmente seguros y que son lingüísticamente bien estimulados, consiguen hablar antes. Debemos ser prudentes, en verdad cada niño adquiere el lenguaje de una forma distinto, y sobre todo tener respeto por la manera o velocidad en que lo consiguen. La famosa frase del “ya hablará” es la que ha propiciado que, menores con trastornos en el desarrollo del lenguaje u otros déficits no sean detectados con prontitud, en algunas familias se ve como una competencia entre integrantes de la familia incluso entre amigos cercanos ya que usualmente las conversaciones entre adultos no es propiciar el consejo o técnicas de mejorar el habla del infante, mas bien es de competir quien hablo mas temprano o quien tardo más.
El lenguaje es una función compleja en su construcción y muy amplia en los alcances que genera en la vida de los seres humanos. Solo las personas somos capaces de entender el lenguaje y de hablar. Este trabajo me deja un gran aprendizaje. A lo largo de toda la vida podemos aprender algunas habilidades incidentalmente, mientras que otras las aprendemos de manera explícita, con esfuerzo consciente.
Otro aspecto que caracteriza la adquisición del lenguaje es que se incorpora de manera contextualizada, en las escenas de la vida cotidiana. El lenguaje es la habilidad que permite el acceso a la comunicación interpersonal, al conocimiento del mundo, al desarrollo del pensamiento, al despliegue de las habilidades sociales, y actúa también como regulador de las emociones y la conducta. En los primeros años, es un recurso fundamental para la construcción del pensamiento, y en la vida adulta resulta la principal herramienta del pensamiento, «el lenguaje permite la fijación del mundo».


Como dijimos, el acceso de los niños al lenguaje ocurre de manera incidental, es decir, no hay un instructivo o un manual con los pasos a seguir para conseguir un efectivo resultado. El medio ambiente proporciona Información y conforme vamos creciendo se ajusta la información obtenida de acuerdo con la edad del niño, pero ese estímulo se proporciona en situaciones contextuales y naturales, por lo general, los niños en desarrollo pueden adquirir esta habilidad sin esfuerzo.

Bibliografía
Méndez, M. J. (2007). TEORÍA DE LA MENTE: LA CONSTRUCCIÓN . Mexico: Enseñanza e Investigacion en Psicologia.
Ortiz, D. S. (2010). TEORÍA DE LA MENTE: UNA REVISIÓN ACERCA DEL DESARROLLO DEL CONCEPTO. Colombia: Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
Rebaque, E. C. (n.d.). La estimulación de la lengua oral en Educación Infantil.
Silva, M. M. (2020). Los orígenes del saber psicológico y el aprendizaje en el ser humano. Mexico: UNITEC.
Teorías acerca de la Teoría de la Mente. El rol de los procesos cognitivos y emocionales. (2017). Argentina: Revista Neuropsicología Latinoamericana.
Wellman, H. M. (2014). La Construccion de la mente, Como se desarrolla la Teoria de la Mente. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Catolica de Chile.

Bibliografía


Castrillon, F. M. (2020). Sintaxis en accion . Barranquillas: Universidad del Norte.
Cortes, A. A. (2008). Linguistica. Madrid: Ediciones Catedra.
Hernandez, A. A. (2016). ONOMAZEIN. CHILE: Revista semanal Linguistica, filologia y traduccion.
Maggio, V. (2020). Comunicacion y Lenguaje en la Infancia . Argentina: Editorial Paidós SAICF.
Martínez, A. A. (2021). Teorias del desarrollo cognitivo y linguistico. Mexico: UNITEC.
Piaget, J. (1995). Psicologia del niño . Raices de la memoria.



image

image

image

image

image

image

image

image

image

Felicidad

Desaliento

Irritabilidad

image

image

image

image

image

image

Euforia

Soledad

image

image

image

image

Resentimiento

image

image

En la actualidad tenemos acceso a toda clase de paginas y libros respectos a la TOM, algo que en la época de los pioneros era nulo, gracias a la tecnología ahora todo esta al alcance de una búsqueda, esto nos ayuda a concentrar todo lo que aportaron y así observar cada una de sus grandiosas investigaciones. Hoy en día hay muchas fuentes Informales y un tanto dudosas sobre el tema, el reto es reconocer que es lo que aporta algún tipo de aprendizaje. Hay tanto que aprender y tan poco tiempo para absorber todo este conocimiento que como conclusión final opino que el tiempo es una gran limitante

image

image

Wilhelm Wundt image

Mecanismos de inferencias

Edward Thorndike image

Inteligencias
⭐Abstracta
Mecanica
Social

image El proceso de maduración neurológica y permite procesar información de los objetos

image Define a la mente como un conjunto de módulos interconectados y especializados.

Los circuitos neuronales permiten atribuir y entender las intenciones de los otros.