Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Análisis de la conversación - Coggle Diagram
Análisis de la conversación
Conversación
Actividad verbal oral de carácter interactivo organizada en turnos de palabras
Conversar
Forma de acción entre individuos
Mondada (2021)
Análisis de la lengua-en-interacción:
La lengua existe en y por las prácticas lingüísticas de quienes la usan
Objetivo
Revelar de qué manera los aspectos técnicos del intercambio verbal se constituye en los recursos estructurados
Garfinkel
(etnometodólogo)
Analizar la acción humana como sistema que permite que las personas actúen en múltiples ocasiones de la vida cotidiana
Principio teórico básico de la etnometodología: la realidad social construye o cambia; se interpreta
Ejercicios que propone
Transcribir una conversación
Pedir aclaraciones entre conocidos
Actuar como invitados en la propia casa
Responder como si estuvieran escondiendo la verdad
Regatear en lugares donde no se hace
Acercar la cara a la de nuestro interlocutor
Goffman
Plantea que la conversación cotidiana requiere un doble nivel de análisis
Análisis sistemático
Dará cuenta de cómo se va construyendo el edificio conversacional por alternancia de turnos
Análisis que se ocupe de ritos de la interacción
Aspectos rituales de toda conversación presididos por la no invasión del territorio del otro y por la conservación de la propia imagen
Estructura conversacional
Sacks, Schegloff &Jefferson
-Conversación espontánea-
Se centran en el estudio de los turnos de palabras como base organizativa
Características de la interacción espontanea
Dialogal
No habla más de una persona a la vez
Es común, pero breve que dos o más participantes hablan a la vez
Sin soplamientos o las que se producen con un breve intervalo
Orden de los turnos de palabra no es fijo
Duración de los turnos noes fija
Duración de una conversación no se especifica previamente
No hay especificación en lo que dicen los hablantes
Distribución de los turnos no se ha especificado previamente
Número de hablantes puede variar
11.Discurso puede ser continuo o discontinuo
Existen técnicas para la distribución de turnos
Diferentes unidades formales de construcción de los turnos
Existen mecanismos para reparar los errores en la toma de la palabra
Pares adyacentes
Formado por dos turnos conversacionales consecutivos
Organización en turnos de palabra
Sistema que quienes conversan respetan igual que se respetan otros sistemas normativos de la organización social.
Temas derivados
Formas de transición entre turnos de palabras, soplamientos, silencios, interrupciones, mantenimiento y el cambio de tema, rutinas para iniciar y para acabar una conversación y las técnicas para reparar las "disfunciones" conversacionales
Corpus del CAD
ilustración con ejemplos
-Afirmación / evaluación: buenas /malas noticias y producen evaluación
-Expresiones de sorpresa: "¿de verdad?" "¡Vaya!" "¡Oh!"
-Continuadores: "mm" "ajá"
-Resúmenes o reformulaciones: "o sea..." "es decir..." "lo que dices es que"..."
-Construcción de un turno de forma cooperativa: turno construido entre dos participantes
-Reparaciones: auto-reparaciones o hetero-reparaciones
Sentido conversacional
Se crea de forma "local"
Interpretación
A través de inferencias, los participantes tienen que detectar todo tipo de indicios contextualizados
Gumperz (1982)
"Compromiso conversacional" (conversational involvement) durante toda la interacción
Grice (1975)
Conversación como otro tipo de actividad realizada entre dos o más personas que actúan de forma cooperativa
Sperber & Wilson (1986a, 1986b)
"Principio de relevancia", cómo funciona la mente para interpretar los enunciados con un coste cognitivo mínimo.
Brown & Levisnson (1987)
"Principio de cortesía", quienes conversan, tienen que realizar un trabajo para preservar su imagen
Articulación entre lo lingüístico y lo no lingüístico
Goffman (1964 [1991])
Examinación de los aspectos difusos del discurso
Elementos prosódicos
Curva melódica, tono, timbre, volumen, ritmo, pautas. Indican la intención de las palabras
Vocalizaciones
"Ruidos":
but, mm, ajá, aug, psa, guag, psst, etc
. Pueden mostrar incomprensión, desagrado, asentimiento, alegría, rechazo, complicidad, etc.
Elementos cinésicos (kinésicos)
Gestos y ademanes, acompañan a las palabras o las sustituyen
Aspectos proxémicos
Los lugares que ocupan y la distancia que mantienen los participantes
Elementos del entorno
A los que se refieren los participantes a través de deícticos
Contexto de los interlocutores
Goodwin & Duranti (1992)
1. Localización:
Marco socioespacial (escena psicosocial)
Deixis (de persona, de tiempo, de lugar, textual y social
2. Comportamiento no verbal:
Oral (vocalizaciones, cinesia, proxemia)
Escrito (soporte, formato, tipografía, lo icónico)
3. Lengua como contexto:
Marcas de cohesión (rels, fóricas, conexión)
Géneros discursivos
(Proto)tipos textuales
Variedad/es lingüística/s
Intertextualidad
4. Contexto:
Presuposiciones (conocimiento previo)
Guiones (secuencias cognitivas)
Datos conversacionales: grabación, transcripción y análisis
Obtención de los datos
Datos del corpus
-Alvar Ezquerra y su equipo (1994)
-Val.Es.Co (Briz, 1995) - Exclusivo del español coloquial
-Se pueden recabar a través de grabaciones de audio o video
-Copia de seguridad
-Ficha de datos relevantes
Título y número
Fecha de grabación
Técnica (auditiva / audiovisual)
Transcripción (si/ no, total/ parcial)
Origen de documento
Recolector
Género
Breve descripción de la situación
Interés para el análisis
Observaciones
Transcripción
Decidir qué datos no lingüísticos hace falta incorporar:
-Hilo (gestos, movimientos, etc.)
-Introducción
Transcodificación
Pasar un material oral a un papel
Convenciones para la transcripción
Payrató (1995)
Convenciones sugeridas por
Tusón (1995)
Numerar las líneas a la izquierda
Usar grafías normales a menos que se requiera algún aspecto fonético
Símbolos prosódicos
Símbolos relativos a los turnos de palabra
Otros símbolos
Qué analizar en una conversación
El interés por analizar conversaciones es variado y permite una gama de acercamientos considerable
El análisis de la conversación se aplica al estudio de prácticas discursivas dentro del ámbito social
Se puede rastrear:
-Cómo se constituyen las identidades de género
-Cómo se negocian o se imponen las relaciones de poder entre las personas
-Cómo funciona el "mercado lingüístico en el contacto de lenguas