Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Concepto y definición de la psicología médica, José Antonio Medrano lujan …
Concepto y definición de la psicología médica
Concept and definición of Medical Psychology
From a broad view-point, the origins of Medical Psychology may be considered to precede those of
Medicine itself. In a strict sense, however, the subject is about a century and half old, starting as such
in Europe in the mid 1800's. In Spain is taught as an official subject in Medical School since 1944, although not until 1966 was adopted its actual name, being included at that date into the Departments
of Psychiatry. Although its postgraduate projections are relatively underdeveloped, Medical Psychology may be considered as one of the three great poles of current Psychiatry, together with Biological
Psychiatry and Social and Community Psychiatry. The bio-psycho-social method is specific to Medical Psychology, although methods from other psychological and biological sciences are also applied.
As some of its major interests, it includes Psychotherapy, Psychosomatic Medicine and the Psychological aspects of Medical Practice. After analyzing and discussing most of proposed definitions, we
settle for the following: "the part of medicine in charge of instructing and educating medical practitioners to the best performance of their general role, aporting a broad conceptualization of the psychobiological and psychosocial aspects of health and disease, and promoting the development of their
abilities for interpersonal interaction.
Orígenes de la Psicología Médica
En cierta forma, es cierto que los primeros intentos de aliviar el sufrimiento humano con el ritual, el gesto y la palabra, son un claro antecedente
de nuestra actividad. Sin embargo, estos orígenes
se confunden con los de otros muchos artes y ciencias. En verdad, todas las profesiones de ayuda
pueden reclamar este origen, y por eso, en el mismo sentido estricto en que ya hemos comentado
para la psiquiatría en general (González de Rivera,
1996), nos parece más justo buscar los orígenes de
la psicología médica en sus primeras manifestaciones diferenciadas dentro de las disciplinas médicas
Evolución de la Psicología Médica en
España
Ortega y Gasset y Marañón fueron los primeros
que llamaron la atención en España sobre la necesidad de humanizar los estudios médicos, introduciendo la enseñanza de la psicología en las facultades de Medicina. En 1944 se incluye por primera
vez la psicología como asignatura obligatoria de la
Carrera de Medicina, cursándose en la Facultad de
Filosofía y Letras. Nunca ha estado claro para mí
la relación entre el estudio de las ideas filosóficohistórico-humanistas de la psicología antigua, y el
desarrollo de cualidades humanas como la empatía
y la compasión, pero lo cierto es que el primer
paso para humanizar la medicina consistió en enviar a los médicos a estudiar con los humanistas.
Quizá, más que un juego de palabras, esta relación
humanismo-humanidad se establece por la percepción subliminal de que la visión científica del mundo no lo abarca todo, y la psicología puede ser la
fuente de modos y actitudes más positivos para la
interacción humana en general, y la médico-enfermo en particular (González de Rivera, 1981). Bien
es verdad que la psicología actual, tan "científica",
ha perdido gran parte de este potencial, y cabe preguntarse si no estará llegando el mo
Motivos del diagnóstico
a) El motivo científico: saber.
b) El motivo humanitario: ayudar.
c) El motivo de lucro: prestigio personal.
d) El motivo social: consecuencias administrativas
o legales.
e) El motivo ansiolítico: defensa ante la angustia
del padecimiento humano.
Definición de la psicología médica
Como señala Guimón (1979), el intentar proponer una definición de un término no es la mejor
manera de acercarse a la comprensión de su contenido. Ello es particularmente cierto cuando, como
en el caso que ahora nos ocupa, este término engloba dos conceptualizaciones muy amplias y ricas de
contenido, psicología y medicina, dotadas de múltiples convergencias y diferencias.
Junto a la definición y la descripción, tenemos
una tercera posibilidad, de gran ayuda ante términos de abundante riqueza conceptual: la indicación. En contraposición con la definición estricta,
la indicación permite formular definiciones amplias, que especifican el significado de un término
mediante afirmaciones que dan evidencia de sus
contenidos. Claro que las indicaciones no pretenden ser equivalentes totales en significado a las
formulaciones conceptuales internas del ente que
tratamos de definir, por lo que se denominan también definiciones parciales, condicionales, etc.
La mayoría de las definiciones dadas a la psicología médica pueden considerarse como indicaciones, y algunas meramente como descripciones.
La más obvia de todas ellas es la de "Psicología
para médicos", esto es, el conjunto de conocimientos psicológicos necesarios para el ejercicio de la
medicina. Puede ser esta dificultad en definir la
Psicología Médica lo que llevó a López-Ibor
(1970), muy en línea con Feuchtersleben y con
Krestchemer a afirmar que:
"La Psicología Médica no es una disciplina per
se sino una sección que se opera en los temas psicológicos, recabando para sí los que tienen interés
para los médicos".
¿Qué es la Psicología?
la Psicología como "ciencia de la vida mental" (William James, 1890) a la Psicología como
"ciencia de la conducta" (Watson, 1913) hay más
que un cambio de énfasis de lo subjetivo a lo objetivo. Como he apuntado más arriba, la obsesión por
definiciones específicas y científicas puede limitar,
más que ampliar, nuestro conocimiento. Cuando
Watson restringe la Psicología al estudio de la conducta lo hace con pretensiones de lograr un status
científico similar al de las ciencias de la naturaleza,
lo cual parece conseguir a riesgo de despojarla de
lo que tiene de más específicamente psicológico.
Delclaux (1978), como catedrático de Psicología, define de manera amplia la Psicología en general como la "ciencia que estudia el funcionamiento humano", aclarando que en el concepto de
"funcionamiento humano" se incluye "algo más
que la conducta, que es la mente". Al analizar esta
definición, cabría preguntarse qué es y a qué genero pertenece el alma -ya que "mente" no deja de ser
la expresión moderna y agnóstica de este elusivo
concepto. Por eso, muchos autores, como Seva
(1974), Ruiz Ogara (1978) y Ortega-Monasterio,
entre otros, prefieren utilizar términos como "fenómenos psíquicos" o "procesos mentales subjetivos",
con objeto de evitar la impresión de que aceptan la
mente como sustancia.
Psicología Médica y Psiquiatría
Llegando a estas consideraciones, es más que
conveniente recordar que, bien integrada en la medicina, existe una disciplina que se ocupa de comprender subjetividades, valorar conductas y clarificar motivaciones, aunque sean patológicas. Por eso
varios autores incluyen la Psiquiatría en su visión
de lo que es la psicología para médicos. Así, Alonso Fernández (1973) afirma: "Debemos considerar
a la Psicología Médica como una disciplina nutrida
a la vez por corrientes psicológicas y psiquiátricas,
que se caracteriza por tener su campo de proyección en el ámbito de la medicina". Mowbray
(1978) concurre en considerar que el campo de la
Psicología Médica se encuentra situado entre la
Psiquiatría y la Psicología, con una proyección
singular en el campo de la medicina.
La psiquiatría ha ido tomando sus conocimientos
de tres fuentes, cada vez más caudalosas y divergentes: la psicología, las neurociencias y las ciencias sociales. Aunque durante un tiempo se realizaron valerosos esfuerzos por mantener una integración férrea, no queda más remedio que reconocer
la distribución del conocimiento psiquiátrico actual
entre tres polos de límites internos imprecisos: la
psiquiatría biológica, la psiquiatría social y la psicología médica. Las tres vertientes son Psiquiatría,
identidad que puede irse difuminando según se
progresa hacia sus límites externos.
Psicología Médica como parte de la
Medicina
Particularmente interesantes son los puntos de
vista de Seva y de Morales-Meseguer, que hacen
confluir en la Psicología Médica no sólo la influencia de la Psiquiatría, sino la de las Ciencias
Médicas en su conjunto. No carece de interés recordar, en este punto, que uno de los primeros tratados modernos de psicología, el de William James, cuya primera edición data de 1892, está fuertemente influido por consideraciones de interés
psicofisiológico y psicopatológico, lo cual no podía ser menos, teniendo en cuenta que, antes de ser
profesor de Psicología en Harvard, W. James lo fue
de Fisiología en la Facultad de Medicina de la misma Universidad. De hecho, si no fuera por la deliberada desatención a los temas relacionales la obra
de James podría servir como una buena introducción a la psicología médica, aunque obviamente incompleta por designio expreso de su autor.
Si bien hemos visto que la psicología médica ha
sido durante largo tiempo considerada como una
derivación aplicada de la psicología, bien es verdad
que algunos de los desarrollos recientes permiten
empezar a considerarla como una disciplina en sentido formal, tal como sugiere Ridruejo (1996), y,
de una manera mucho más taxativa, Morales-Meseguer (1989) y Ruiz Ruiz (1989). La medicina,
dispuesta siempre a aplicar cualquier conocimiento
para cumplir sus fines terapéuticos, en un característico pragmatismo oportunista, aprovecha y aplica elementos de la psicología para mejor comprender y ayudar al enfermo, y de ahí el concepto de
psicología para médicos. Pero también, en éste, como en otros temas, acaba por crear, a partir de su
propia actividad clínica, un campo de conocimiento cuyo origen ya no está en la asimilación instrumental de otras ciencias, sino en su propia investigación sobre los mecanismos de la enfermedad, las
posibilidades terapéuticas y el mismo quehacer médico en sí. Con menos énfasis, Delay y Pichot reconocen este doble aspecto de la Psicología Médica, que, aunque fundamentalmente una psicología
aplicada, posee la potencialidad de desarrollar, ante
un problema nuevo ajeno al marco general de la psicología, investigaciones y elaboraciones propias
Finalmente, la definición que propongo responde a las exigencias del vigente plan de estudios de
la Licenciatura de Medicina, que establece cuatro
grandes objetivos generales, el segundo de los cuales dice:
"Un conocimiento adecuado de las estructuras y
de las funciones del comportamiento de los seres
humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud del hombre y su entorno físico y social". Este es el compromiso de la
Psicología Médica.
José Antonio Medrano lujan
1101930