Evaluación de proyectos educativos

Propósitos de la evaluación

Agentes inmersos en el proceso de evaluación.

Paradigmas y/o enfoques y/o modelos

Tipos de evaluación

Momentos de la evaluación de proyectos

Consideraciones generales

Reforzar la implicación de todos los colectivos vinculados con el centro. Partiendo de la base de que en la evaluación deben intervenir desde la dirección de la institución y el equipo docente, hasta el propio alumnado y sus familias, este instrumento de análisis contribuirá al aumento de la participación de la comunidad educativa, lo que a su vez estrechará la relación entre todos los participantes.

Adecuar los objetivos del proyecto. Con los problemas sobre la mesa, la evaluación de un proyecto educativo permite corregir los fines y metas del mismo, adaptándolos a la situación real y satisfaciendo las necesidades del centro y la comunidad educativa.

Mejorar la satisfacción de la comunidad educativa. En relación con el punto anterior, el hecho de que los estudiantes y sus progenitores sean escuchados y tenidos en cuenta a la hora de diseñar un proyecto educativo impacta positivamente en la imagen y reputación de la institución y mejora la fidelización de las familias.

Detectar las áreas de mejora. La perfección dentro del ámbito de gestión educativa, en el que intervienen factores cambiantes como la renovación anual del alumnado, es prácticamente imposible. Aun cuando el centro consiga un proyecto educativo extraordinario un curso, este deberá adaptarse al nuevo escenario al año siguiente

Conocer el grado de motivación y capacidad del equipo docente. Gracias a la evaluación de un proyecto educativo, el centro podrá conocer el grado de bienestar de los profesionales y aplicar medidas para mejorar la implicación, satisfacción y capacitación de los maestros y/o profesores.

Conocer si se están cumpliendo los objetivos. Se trata de determinar si el proyecto educativo en cuestión ha superado el examen, si está consiguiendo los fines para los que se elaboró en mayor o menor medida.

Definir el orden de prioridad de las metas. Al conocer cuál es la situación global del proyecto educativo en su ejecución práctica, el centro puede determinar cuáles son los objetivos prioritarios, facilitando la focalización en esas metas principales y evitando la pérdida de tiempo y recursos en fines secundarios.

Ajustar los presupuestos. Dado que el análisis del proyecto educativo refleja qué está funcionando y qué no, el equipo directivo podrá optimizar los recursos económicos, eliminando el gasto en acciones infructuosas y reforzando los recursos en aquellas iniciativas que sí están teniendo éxito

Incremento de la calidad educativa. Al detectar las áreas de mejora y aplicar medidas para subsanar los fallos, la evaluación de un proyecto educativo produce un alto impacto en la calidad formativa ofertada, lo cual es determinante para captar alumnado.

Modelo de Evaluación como Medición: Generalmente este modelo se visualiza desde la corriente conductista, donde se considera que los procesos de instrucción están sustentados en adiestramientos y acondicionamientos del individuo, de modo que respondan a estímulos externos a través de conductas manifiestas que puedan ser observadas; razón por la cual, el recurso didáctico por excelencia constituye la instrucción programada operacionalizada mediante diseños

Modelo de Evaluación como logro de objetivos: Describe si los evaluados han logrado los objetivos propuestos o no, facilitando que los resultados informen sobre el cómo manejar una nueva estrategia instruccional su revisión, adopción o rechazo; en este sentido, se puede incurrir en pasar por alto productos parciales o beneficios inesperados más allá de los fines originales, Guerra (2007).

click to edit

Modelo de Evaluación como Análisis de Sistemas: La evaluación se focaliza en datos cuantitativos obtenidos al final de una serie de pasos o fases; evaluar bajo este enfoque conduce a indagar relaciones de causa y efecto mediante variables cuantificables. En educación, lo que se pretende con esta visión es relacionar estándares o normas con diferencias encontradas, esto mediante las variaciones establecidas por los indicadores y puntuaciones de los test, por lo que, la técnica estadística de correlación constituye el principal operador de este enfoque; donde los resultados son presentados en forma de equivalentes en la curva normal (distribución Normal), con la implicación de que el resultado de la evaluación de cualquier estudiante estaba asociado o en función del rendimiento del grupo al que pertenecía, es decir, al sistema particular (grupo común) del que forma parte.

Modelo de Evaluación para la Toma de Decisiones (CIPP):

Modelo de Evaluación para la Toma de Decisiones (CIPP):
En la evaluación del contexto el principal propósito es identificar los pro y contra del medio o ámbito donde se desarrolla el objeto a evaluar. Aquí se describen las condiciones reales que caracterizan dicho medio, en consecuencia representa el apoyo para las decisiones de planificación y por ende de los objetivos a trazar.
La evaluación de entrada tiene como orientación primordial proporcionar información sobre procedimientos y métodos aplicables para decidir cuáles son los más adecuados o idóneos para el desarrollo y consecución de los objetivos.
La evaluación del proceso supone la verificación continua del mismo para tener información importante para tomar decisiones sobre aciertos y desaciertos no previstos, de esta manera puede corregirse o reorientarse oportunamente.

Modelo de Evaluación-Acción Establece que la evaluación debe centrarse o focalizarse en aspectos y dimensiones concretas del objeto o fenómeno a evaluar, de tal manera que, quienes participan o sean actores de la misma se involucren para favorecer los resultados obtenidos y que estos permitan reflexionar y tomar medidas sobre su acción.

Ex-Ante

Durante

Ex-post

Diseño final

Inversión y ejecución

Operación y Funcionamiento

Promoción, negociación y financiamiento

Define la factibilidad ante la ejecución y asegura el establecimiento de los indicadores para su evaluación.

Asegura el cumplimiento de los objetivos y
productos principales del proyecto.

Examen minucioso de la eficacia, eficiencia, resultados, efectos y el impacto alcanzado por el proyecto.

Evaluación

Comparación, según las normas previamente establecidas, entre los recursos y los resultados.

Se debe considerar tanto a diseñadores como usuarios, puesto que ello permite la triangulación de los datos. Del mismo modo, es importante incorporar a los agentes externos. Desarrollar evaluaciones como: autoevaluaciones, evaluación de satisfacción de usuarios, evaluación de los aprendizajes (Pre-test- Pos-test), entre otras.

Instalación

Ejecución

Consolidación

Relación de la evaluación con la toma de decisiones

Analice siempre posibles problemas o dificultades institucionales que podrían interferir
en el planeamiento y en la futura ejecución del proyecto.

Los proyectos, según su temporalidad, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

Para efectos de dicho ejercicio, diseñe un proyecto a corto plazo que involucre todos los
elementos y fases descritas.

Recuerde que si no se ha definido exactamente el objetivo, es muy difícil diseñar el
proyecto con solidez y claridad.

Se describe la evaluación de un proyecto educativo como «un proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente, de recogida de información -valiosa y fiable- orientado a valorar la calidad y los logros del mismo, como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto de dicho proyecto, como del personal implicado y, de modo indirecto, del cuerpo social en que se encuentra inmerso».

La evaluación de un proyecto educativo consiste en «medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso alcanzar, a fin de contribuir a la toma de decisiones sobre el programa y para mejorar la programación futura

La evaluación de un proyecto es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios que se generen de éste, en un determinado periodo de tiempo. Siendo su objetivo, determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para quien lo lleve a cabo.