Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Perú: identidad, nación y diversidad cultural - Coggle Diagram
Perú: identidad, nación y diversidad cultural
La diversidad cultural en el Perú
La reforma cultual peruana se construye a base de "comunidades imaginadas":
No todos se conocen personalmente, pero se reconocen como miembros de una misma comunidad.
En algún momento fueron visionadas por un núcleo que imagina el perfil de una nación todavía inexistente o en construcción.
Perú es un país con una gran diversidad cultural debido al territorio, sin embargo se tiende a pensar que es un país homogéneo.
Reconocemos la diversidad pero no la aceptamos como algo positivo.
Los pueblos quechuas, aymaras, amazónicos y afroperuanos son rechazados de nuestra cultura, y vistos como turístico y no como diversidad cultural activa.
Proyectos nacionales y diversidad cultural
El paradigma oligárquico excluyente
Junto con la independencia, se declaró que los aborígenes serán conocidos como peruanos, sin embargo ni obtuvieron derecho al voto (aunque constituyeran la mayoría de la población) y se continuo el tributo indígena y la esclavitud
la 'comunidad imaginada' se reducía a varones, adultos, urbanos, criollos y mestizos hispanohablantes, educados (que sabían leer y escribir) y de buena posición económica (menos del 5% actual)
Empiezan criticas contra la discriminación y el estado comienza a cambiar. Otra “comunidad imaginada” se vuelve predominante.
El paradigma populista, incluyente pero homogenizador
Detrás de este paradigma subyace otro proyecto: la "integración nacional" que consistía en un: “Te doy derechos si te vuelves como yo”. Un 'yo' blanco o mestizo, varón urbano de clase media.
Existían planes de "integración de la población aborigen" que tenían como herramientas la escolarización masiva en castellano y el servicio militar obligatorio.
Vinieron los movimientos campesinos y la Reforma Agraria. El derecho al voto se obtuvo tardíamente en la Constitución de 1979.
Los diferentes pueblos lograron acceso a una ciudadanía homogenizadora, que dejaba de lado la diversidad, las lenguas, tradiciones, mitos, héroes y banderas de otros pueblos.
Este cambio forma parte de un proceso 'nacionalista' o 'nacional popular' que abarca a toda América Latina
El populismo imagina una utopía irrealizable pero poderosa con el mestizaje como mecanismo de construcción nacional.
La construcción de una nación pluricultural
El surgimiento de los movimientos étnicos logran que se cuestione el carácter homogenizador, proponiendo estados pluriculturales.
Descentralización, territorio y autonomía
Debido a que los gastos y el poder se encuentran centralizados los pueblos indígenas se encuentran en desventaja, ni el Estado ni el mercado cumplen su papel correctamente.
Protección ecológica y tecnológica
La protección de los ecosistemas se encuentra directamente relacionada con la organización y tradiciones de los pueblos indígenas, por eso, la protección e información acerca de los ecosistemas es fundamental.
Pobreza / inequidad
Los pueblos indígenas se ubican descentralizados, esta situación los hace llegar al empobrecimiento y por ende, represión de manifestaciones culturales.
Fin de la discriminación cultural, el no reconcimiento y la exclusión
Constituye indudablemente la mayoría del problema y es el problema más difícil de resolver porque es parte de nuestra vida cotidiana y procede de siglos de desprecio y exclusión
Para cambiar esto se proponen:
Educación bilingüe intercultural
"Ceguera al color" y a las diferencias culturales en el mercado laboral
Fin de la discriminación en los medios de comunicación
Promoción del respeto a las culturas indígenas, afroperuanas y una imagen positiva de todas en general.