Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Doctrinas éticas fundamentales - Coggle Diagram
Doctrinas éticas fundamentales
El Marxismo
Corriente anglosajona de pensamiento político y social
Se caracteriza
Por un acercamiento no dogmático a temas clásicos de la tradición marxista
Han empezado a formular preguntas que tradicionalmente no se consideraba necesario plantear
Lo que les llevó a esta búsqueda de fundamentos, a hacerse estas preguntas heréticas y a acudir a la filosofía analítica y la ciencia social.
Roemer sobre el marxismo
El marxismo se diferencia del clásico por una serie de rasgos
Los clásicos prefieren no distanciarse demasiado de la historia real
Los analíticos reconocen la necesidad de la abstracción y no
tienen reparos en utilizarla.
Neopositivismo y filosofía analítica
Filosofía analítica
Nacida de los trabajos de Frege, Russell y Wittgenstein
Características
Convertir la relación entre lenguaje y pensamiento en una de las cuestiones centrales de la filosofía.
Neopositivismo
También conocido como positivismo o empirismo lógico
Destaca con nitidez la tesis nuclear del círculo de Viena
Causas principales del permanente atractivo del círculo de Viena
Se encuentra muy probablemente en su decidido apoyo del trabajo en filosofía
Concepción metafísica
Metafísica es la especulación
Ética aristotélica
Primera sistematización lógica se
debe a la metafísica de Aristóteles,
Conforme a la tradición aristotélica
El saber que interesa a la ética aplicada no sería el saber teórico
Pero sí el saber
práctico
Distinguía tres tipos de saberes:
El práctico
El poético
El teórico
Para Aristóteles, la “sabiduría práctica” estaría vinculada a la “sabiduría política”
Es decir, capaz de justificar las normas y valores
Para lograr una convivencia ordenada y sin conflictos
Existiría también un vínculo entre saber teórico y saber práctico
La vida práctica sería la condición necesaria de la vida contemplativa o teórica
La visión aristotélica existirían principios o fundamentos tanto en la teoría como en la práctica
Ética tomista
La teoría moral de Santo Tomás
Fundamentalmente basada en la ética aristotélica,
Santo Tomás de acuerdo con Aristóteles
En la concepción teleológica de la naturaleza y de
la conducta del hombre
En la concepción teleológica de la naturaleza y de
la conducta del hombre:
Santo tomas de acuerdo en que la felicidad no puede consistir en la posesión de bienes materiales
Aristóteles, identificaba la felicidad con la posesión del cocimiento de los objetos más elevados,
La felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra,
Es una felicidad incompleta para Sto. Tomás,
Ética kantiana
Tuvo influencia decisiva en muchas teorías éticas del siglo XIX.
De las doctrinas influidas por Kant y el idealismo alemán
Se desarrollaron
también otras corrientes
Utilitarismo
intuicionismo inglés
Psicologismo
Evolucionismo ético
Filosofía del sentido común
En el siglo XX se manifestó el filósofo alemán Max Scheler
Cuya obra El formalismo en la ética y la ética material
Según Scheler
Kant había cometido el mismo error que los empiristas al
creer que sólo contamos con dos tipos de facultades
Incondicionalidad
La razón
Capaz de universalidad
En moral Kant habría recurrido a la razón.
Si nuestro espíritu no se agota en la
dualidad razón sensibilidad
No hay ningún motivo para identificar lo que es a priori con lo racional, y lo material con lo sensible o a posteriori
Ética existencialista
El panorama cultural francés se ve dominado por la figura de Sartre y por el existencialismo
Difundir a través de su obra de filósofo y escritor, y de su engagement o compromiso político-cultural.
Sartre entra en contacto directo con el pensamiento
de Husserl y Heiddeger.
La búsqueda de Sartre parte del campo de la psicología.
Su ambición juvenil es revolucionar los fundamentos de esta ciencia.
Sartre se siente profundamente insatisfecho con la psicología moderna
No se trata de estudiar esta o aquella emoción, o de recoger datos sobre particulares
La emoción y la
imaginación son tipos organizados de conciencia
Sartre reformula el concepto fundamental de la fenomenología
La intencionalidad de la conciencia como trascendencia hacia el mundo