Manual de Pronósticos para la toma de decisiones

Introducción

En términos generales, pronosticar es establecer una estimación sobre lo que puede suceder en un futuro. En los negocios, dominar esta actividad reviste especial importancia por su relevancia en la planeación y en el establecimiento de metas para las variables de interés.

Sin duda, los gerentes y tomadores de decisiones deben ser cada vez más conscientes de las ventajas que tiene el conocer y saber aplicar los métodos de pronósticos en los negocios

Capitulo 1:
Introducción a los pronósticos de negocios

Las organizaciones utilizan los pronósticos de manera explícita o implícita, ya que por lo general la actividad de planeación les exige hacer estimaciones de las variables relevantes en un ambiente cada vez más incierto, en donde sin duda la experiencia del tomador de decisiones juega un papel importante que puede y, sobre todo, debe complementarse con bases cuantitativas sólidas proporcionadas por los modelos matemáticos para pronosticar.

1.1 Conceptos básicos

Incertidumbre

Juicio personal

Futuro

Un pronóstico es la estimación del valor futuro de una variable, de otra manera no sería un pronóstico, dado que ya se conocería su valor

Salvo raras excepciones, todo pronóstico tiene implícito un margen de error. Lo que debe buscar el pronosticador es que este error sea el mínimo

El pronóstico depende en gran medida de la persona que lo realiza. Con su juicio y experiencia, el pronosticador podrá decidir qué datos y métodos utilizar, así como interpretar los resultados obtenidos.

Estadística descriptiva

Pronostico

la estimación del valor futuro de una variable mediante la aplicación de métodos y procedimientos que contribuyan a reducir el margen de error, haciendo uso además del buen juicio y experiencia

El análisis de datos que proporciona mediante el uso de técnicas gráficas como el histograma, diagrama de pastel, diagrama de tallo y hojas, distribución de frecuencias y gráfico de puntos

1.2 Aplicaciones de los pronósticos

Producción

Finanzas

Mercadotecnia

Recursos Humanos

Planeacion estrategica

Es probable que el uso más común de los pronósticos en los negocios sea la estimación de la demanda para planear las estrategias de ventas, además de la participación del mercado y el posicionamiento de una marca, entre otras.

Es necesario hacer estimaciones de las variables operativas de una empresa, tales
como: productividad, mermas, niveles de inventario, defectos de producción

Todas las variables que tienen que ver con las finanzas de una empresa necesitan estimarse también, entre ellas: costos y gastos, rotación de activos y pasivos, tasas de interés, tasas financieras y utilidades

Sin duda el factor humano es el que mueve a las organizaciones, y no menos importante es establecer estimaciones sobre los niveles de ausentismo, accidentes de trabajo, rotación de personal, enfermedades, índices de desempeño

Una estrategia requerirá estimados de las condiciones económicas en general, precios, tasas de cambio, crecimiento de los mercados, inflación, etc

1.3 Clasificación de los métodos de pronósticos

para hacer la estimación futura de una variable, existen diferentes métodos o técnicas, las cuales se dividen en dos tipos básicos: métodos cualitativos y métodos cuantitativos.

1.3.1 Métodos cualitativos

1.3.2 Métodos cuantitativos

Definición

métodos cualitativos más conocidos

en un método cualitativo se usa la opinión de expertos, quienes establecen de forma subjetiva un pronóstico de acuerdo a su juicio, experiencia y otros factores no numéricos que le dan sustento a sus predicciones.

Método Delphi

Analogía histórica.

Consenso de un panel

Investigación de mercados

Pronóstico visionario

Este método consiste en reunir físicamente a un grupo de expertos para analizar una situación que involucre una o más variables de interés, y discutir sobre el comportamiento futuro de la misma, de tal forma que en la búsqueda del consenso de los expertos se determine el o los pronósticos requeridos.

Este método creado por la RAND Corporation, busca rescatar la ventaja del consenso de un panel, pero trata de disminuir el sesgo en el resultado final, al establecer la mecánica de que los expertos elegidos para analizar las variables, sean anónimos y no interactúen

El fundamento de este método supone que el pronóstico de un nuevo producto o servicio será análogo al de algún producto o servicio similar ya existente, y del cual sí se tenga información. Entonces, por analogía, se estima la demanda futura para el producto o servicio en cuestión.

Encuestas a clientes potenciales, encuestas de intención de compra y mercadeo de prueba, son algunas de las técnicas mediante las cuales la investigación de mercados anticipa la demanda de un nuevo producto o servicio

Su característica es que genera pronósticos a largo plazo y por lo general es un juicio emitido por una persona, cuya experiencia en una determinada área le permite expresar una visión a largo plazo acerca de lo que se espera de una o más variables de interés

Definición

es deseable emplear un método cuantitativo cuando sí se dispone de información histórica confiable (datos). Estas técnicas requieren el estudio de dicha información para predecir el valor futuro de la variable de interés

se pueden clasificar en dos grandes grupos, métodos para pronosticar series de tiempo y modelos causales.

Métodos de pronóstico para series de tiempo.

Modelos causales

Métodos de suavización

• Series de tiempo estacionarias

Promedio móvil ponderado

Suavización exponencial simple

Promedio móvil simple

Suavización exponencial simple de respuesta adaptativa

Series de tiempo con tendencia

Promedio móvil lineal

Suavización exponencial lineal de un parámetro (método de Brown)

Suavización exponencial lineal de dos parámetros (método de Holt)

Series de tiempo estacionales

Suavización exponencial lineal de tres parámetros (método de Winters)

Métodos de descomposición

Descomposición multiplicativa

Descomposición aditiva

Modelos de regresión

Regresión lineal simple

Regresión lineal múltiple

1.4 Selección de un método de pronóstico

Por lo general, la elección del mejor método para hacer un pronóstico dependerá de diversos factores que hay que considerar

Disponibilidad de datos. Este es un factor que conducirá a la elección de un método cualitativo
o uno cuantitativo

Precisión deseada. Es importante definir qué grado de precisión se desea. La búsqueda de una mayor exactitud del pronóstico puede llevar al análisis de varios métodos y a otras consideraciones que pueden requerir principalmente mayor tiempo y recursos.

Uso que se le dará al pronóstico. Es necesario saber para qué se utilizará el pronóstico, por ejemplo, para determinar el grado de exactitud adecuado

Disponibilidad de recursos. Es de especial consideración tomar en cuenta los recursos disponibles. Es posible que el pronóstico no requiera tanta precisión, pero sí se necesite con urgencia

Importancia del pasado para estimar el futuro. Es preciso considerar la relevancia del patrón de comportamiento histórico de la variable para identificar si puede tomarse en cuenta para el futuro.

Persona que va a realizar el pronóstico. Como característica inherente de un pronóstico, el juicio y la intuición del pronosticador influirán en el método a elegir y, por consecuencia, en el resultado de la estimación.