Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PARALISIS CEREBRAL - Coggle Diagram
PARALISIS CEREBRAL
-
CONCEPTO
Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitación en la actividad y son atribuidos a alteraciones no progresivas que ocurren en el cerebro en desarrollo del feto o del niño pequeño.
El trastorno motor se acompaña con frecuencia de alteraciones de la sensibilidad, cognición, comunicación, percepción, comportamiento y/o crisis epilépticas.
DIAGNÓSTICO
Los primero síntomas de P.C.I aparecen antes de los 3 años de edad, período durante el cual el niño tiene que ir desarrollando una serie de destrezas motoras, y no lo consigue.
-
El médico realizará un examen de las capacidades motoras y los reflejos del paciente, el diagnóstico correcto no puede llevarse a cabo hasta que el niño no tiene entre los 6-12 meses.
CLASIFICACIÓN.
Según el tipo, se diferencian 4 formas de P.C.I.
Ataxica 5-10%
-
-
-
Suelen presentar dismetría, es decir hay una falta de coordinación entre la cantidad de movimiento y la distancia.
Hipotónica
Lesión cerebral total, normalmente como forma pura conlleva la muerte.
-
-
-
Discinética 10-20%
Las lesiones son en el sistema extrapiramidal, sobre todo los núcleos basales.
Existe una alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo. El tono varía entre la hipertonía y la hipotonía lo que permite que aparezcan movimientos involuntarios, afectando a manos, pies, brazos o piernas, aumentan con el estrés, y desaparecen por la noche.
-
Espástica: 70-80%
-
-
Espasticidad secundaria a un déficit de inhibición central del sistema gamma por afectación de la neurona motora superior que produce.
Mixta
Es muy común que los pacientes afectados de P.C.I presenten síntomas de más de una de las formas anteriormente descritas.
La forma más común es la de tipo espástico afectando miembros superiores e inferiores y el tronco afectado de la forma discinética.
-
-
-
Clasificación más actual,
-
-
-
-
TRATAMIENTO
La P.C. no tiene tratamiento curativo actualmente. El plan de tratamiento es individualizado para cada uno de los pacientes ya que presentan diferentes grados de afectación tanto físicos como psíquicos.
Lo más importante es la prevención y un diagnóstico precoz, ya que cuanto antes empiecen a tratar al niño, a estimular los movimientos pasivos y activos se pueden evitar los efectos nocivos de la falta de actividad voluntaria y prevenir las deformidades que ocasionan las contracturas musculares, además de mejorar el desarrollo motriz.
-
MANEJO ODONTOLOGICO.
Para evitar la protrusión lingual presionamos con el dedo por detrás de la mandíbula en el suelo de boca, hacia arriba y hacia delante.
Emplearemos la amalgama, menos posibilidad de filtraciones.
Cuando se contraigan los músculos elevadores se cerrará la boca de forma que es imposible abrir, por lo tanto, usaremos abrebocas.
-
-
Postura
-
Pasar o enseñarle los instrumentos por debajo y delante, si lo hacemos por arriba volverá a estirar la cabeza.
Se realizarán todos aquellos tratamientos que el paciente acepte, tanto él como sus condiciones físicas y sistémicas nos dejen.
-
Instauración de programas de reeducación miofuncional, junto con la colaboración logopedas.