Pensamiento
Razonamiento
El estudio del razonamiento en parte se ha articulado en torno a los principios
de la lógica.
Deductivo
Inductivo
Los estudios realizados desde la psicología cognitiva. Ponen de manifiesto que nuestro razonamiento puede ser inherentemente ordenado y sólido.
No obstante, los errores que cometemos indican que su funcionamiento no se ajusta estrictamente a las leyes de la lógica formal.
Se caracteriza por extraer conclusiones particulares partiendo de información general. Estas conclusiones serán necesariamente verdaderas si también lo son las proposiciones (o premisas) en las que se apoyan.
Silogismos
Razonamiento proposicional
Inferencias
Integra tres elementos: dos proposiciones y una conclusión. A su vez, las proposiciones poseen tres términos: un sujeto (S), un predicado (P) y un término compartido o término medio (M).
La primera proposición, conocida como premisa mayor, relaciona P y M. La segunda proposición, denominada premisa menor, vincula M con S. Por último, la conclusión relaciona S y P
Las proposiciones categóricas presentan dos características formajes: a) la cantidad, que determina el carácter universal o particular de la proposición; b) la cualidad o polaridad, que condiciona su cariz afirmativo o negativo. La combinación de ambos rasgos da lugar a cuatro tipos de proposiciones categóricas
En cada uno de los tres elementos del silogismo (premisa mayor, menor y conclusión) puede darse un tipo diferente de proposición. Así, por ejemplo, la premisa mayor puede ser universal-afirmativa la menor, universal-negativa; y la conclusión, particular-negativa (AEO. utilizando la notación convencional). Las combinaciones posibles dan lugar a 64 tríadas diferentes (43), que son conocidas como modos del silogismo (AEE, AAI, EAO, IAI, etc.).
La posición que ocupa el término medio (M) en las premisas, da
lugar a cuatro configuraciones o figuras del silogismo: Contiene los 64 modos del silogismo. De esta forma, dispondríamos de un total de 256 (64 x 4) silogismos distintos. No obstante, únicamente tienen validez lógica 24 de ellos
Procesos cognitivos y resolución de silogismos.
El procedimiento empleado en estos trabajos requiere de un sujeto bien que evalúe la validez lógica de una serie de silogismos completos, que añada una conclusión lógica a unas premisas que le son facilitadas.
Estas investigaciones ponen de manifiesto que, frecuentemente, transgredimos los principios de la lógica y cometemos numerosos errores al resolver silogismos.
De forma sistemática, estos fallos aparecen asociados a tres factores:
El efecto del contenido semántico
Conversión de las premisas
El efecto atmósfera
Basar la respuesta en la atmosfera o contexto generado
si alguna primicia es negativa genera atmosfera negativa
favorece aceptación de conclusiones negativas
Todos los tigres (A) son animales
(B) Algunos animales (B) son dóciles (C)
luego: Algunos tigres (A) son dóciles (C)
Todos los físicos (A) son filósofos (B)
Algunos filósofos (B) son excéntricos (C) luego: Algunos físicos (A) son excéntricos (C)
Todos los físicos (A) son filósofos (B)
Algunos filósofos (B) son golosos (C)
luego: Algunos físicos (A) son golosos (C)
Un gran porcentaje de los errores lógicos ocurren en relación con una interpretación equivocada de las premisas.
El error surge, precisamente, cuando el sujeto efectúa este tipo de conversión no adecuada (por ejemplo, «todos los niños son personas de corta estatura» no permite concluir que «todas las personas de corta estatura son niños»).
La valides empírica de la conclusión es independiente de la validez deductiva del silogismo
Interpretaciones teóricas.
Posición racionalista
Modelos no racionalistas
Se defiende la competencia lógica del pensamiento humano. Se atribuyen los errores observados bien a las operaciones ilícitas de conversión de las premisas, bien a una interpretación parcial de las mismas, condicionada por los principios de uso del lenguaje, que limitan la capacidad de razonamiento lógico
Sostienen que el razonamiento cotidiano no exige el conocimiento ni la aplicación de principios lógicos formales.
Propiedad deductiva derivada de la comparación entre objetos
Se ínsita a los sujetos a que establezcan esta relación de orden a partir de la información facilitada por dos o mas primicias
DIEGO es más joven que SARA (A > B)
SARA es más joven que LAURA (B > C)
¿Quién es el más joven? (¿ > ?)
No existe consenso en cuanto al tipo de procesos que intervienen en la resolución de tareas de inferencia transitiva El principal punto de discrepancia entre los teóricos de esta área gira en torno al modo en que se representa mentalmente la información contenida en las premisas de esta clase de silogismo. Con relación a este extremo, se han constituido tres posiciones teóricas:
Modelos espaciales o de imágenes
Eclécticos o mixtos.
Modelos lingüísticos
Representación del silogismo en forma de una imagen espacial esquemática
Principios básicos:
Ordenación jerárquica
la primera primicia presenta el termino de mayor intensidad
Los sujetos elaboran una representación lingüística de la información
Tres primicias
Marcado léxico
Primicia de relaciones
Congruencia.
Representación lingüística manteniendo el orden lógico
Los predicados se comprenden primero que las comparaciones en que se presentan
Los objetivos bipolares son psicológicamente asimétricos
sentido neutro--- Adjetivo no marcado
Comparación o contraste--- Adjetivo marcado
semánticamente mas complejos
Se procesan con mayor lentitud
Mas fácilmente resoluble
Termino comparador en la pregunta
A es mas alto que B
B es mas Alto que C
¿Quién es mas alto?
La polémica lingüístico versus imagen ha dado lugar a la formulación de di-
versos modelos que tratan de integrar ambas posturas.
Sternberg (1980).
Su modelo asume que los sujetos, al afrontar la resolución de un problema relacional, emplean procesos lingüísticos (lectura de las premisas, codificación de adjetivos marcados y no marcados, lectura de la pregunta, procesamiento de la negación) y procesos visuoespaciales (seriación, codificación espacial de adjetivos marcados y no marcados, búsqueda del término medio, búsqueda de la respuesta).
Proposición enunciado susceptible de adoptar valores de verdad
se relacionan mediante
Operadores o conectivas lógicas
Primer termino: antecedente
*Segundo termino consecuente
Formato argumental
Premisa mayor relación entre enunciados
Premisa menor afirma o niega el antecedente o subsecuente
*Conclusión
Si la caldera funciona, entonces el agua saldrá caliente (Premisa mayor) La caldera no funciona (Premisa menor)
luego: El agua no saldrá caliente (Conclusión)
Wason atribuye el razonamiento erróneo en la tarea de selección a un «sesgo confirmatorio» que nos lleva a comprobar únicamente la validez del enunciado, descuidando su posible falsedad.
Parte de lo general a lo particular
A partir de nuestras experiencias previas
Conduce a un conocimiento probablemente verdadero
Predicción de acontecimientos.
Entre nuestras capacidades cognitivas se encuentra la de elaborar reglas de relación entre eventos, que nos permiten hacer predicciones respecto a ellos.
Según el heurístico de representatividad, la asignación de una persona, objeto o acontecimiento a una clase, se hará atendiendo a su parecido con el estereotipo representativo de los miembros de dicha clase, e ignorando cualquier otra información. El grado de representatividad se determina mediante un proceso inductivo que nos lleva de lo general a lo particular.
Sostiene que los juicios que emitimos están influidos por el grado de disponibilidad del material en la memoria. De este modo, la probabilidad de que ocurra un acontecimiento, o de que un objeto o persona posea un rasgo, se juzga en función de su disponibilidad amnésica.
Representatividad
Emite juicios calculando subjetivamente la semejanza entre candidato y prototipo
Disponibilidad
Fundamenta la estimulación en la facilidad con que pueden evocarse los prototipos o ejemplos
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Elaboración de planes que permitan el logro de un objetivo
Problema
La persona debe diseñar un plan o estrategia para alcanzar la meta
Elementos básicos
Punto de partida o situación inicial
Método o situación final
*Conjunto de operaciones que permiten llegar a la meta
Problemas bien o mal definidos
Modelos
Modelo conductista
Aprendizaje instrumental
*La respuesta queda asociada a los estímulos de la situación problema
Jerarquía de respuestas
Se ordenan y eligen en función de la frecuencia de reforzamiento
Grado de eficacia
*Utiliza el ensayo error y clasifica la respuesta
Modelo de la Gestalt
En suma, desde un enfoque conductista se entiende la resolución de problemas como un mero proceso asociativo por el que una respuesta idónea queda vinculada a, y es evocada por, una situación o estímulo-problema.
Plantea que la resolución de un problema requiere que la
persona perciba la relación entre los elementos que lo integran.
- Gestalten
Solución repentina mediante la reorganización de los elementos del problema
- Insight
Dificultades de solución
Fijación perceptivas del problema
Resumidamente, la teoría de la Gestalt entiende la resolución de problemas como un fenómeno de reorganización perceptiva de los componentes del problema, que tiene lugar por insight. Este fenómeno puede verse bloqueado por las fijaciones funcionales previamente aprendidas por la persona.
Modelo cognitivo
La formulación más relevante e influyente en cuanto a la solución de problemas es la de Newell y Simón
Trata de una teoría de procesamiento de la información que se estructura en torno al concepto de representación mental del problema (el espacio-problema) y a la búsqueda de procesos cognitivos (los operadores) que permiten solucionarlos.
El espacio-problema.
- Representación interna o mental del problema
- Recoger características esenciales
Operadores
- Nodo=estado de conocimiento acerca del problema
- Proceso o acciones que permiten avanzar de nodo en nodo
Es decir, la concepción cognitiva, representada por la formulación de Newell y Simón, entiende la resolución de problemas como un proceso de búsqueda de operadores que, en el marco del espacio-problema, permitan avanzar hacia la solución.
Clasificación de los problemas
Greeno (1978) desarrolló un esquema de clasificación alternativo que ilustra tres formas básicas de resolución
Problemas de inducción de estructuras
Problemas de reorganización
Problemas de transformación
La solución del problema requiere el descubrimiento de analogías estructurales (no de contenido) entre elementos correspondientes a dimensiones distintas.
Tres operaciones cognitivas, aparecen implicadas en la solución de analogías
La comparación de los atributos codificados, que se puede llevar a cabo de diferentes formas.
La aplicación: se trata de relacionar la conclusión inferida de la comparación entre A y B con las diferencias observadas en el término C, tratando de generar el candidato D más adecuado
La codificación de atributos o características (semánticas o figurativas)
La proyección: se intenta encontrar atributos comunes a los términos primero y tercero de la analogía (A y C).
La evaluación: se elabora una respuesta o bien se elige ésta entre una serie de alternativas.
Búsqueda de una secuencia de operaciones que permitan transformar la situación inicial en otra, que constituye la meta u objetivo.
El sujeto hace constantes análisis de medios-fines tras cada operación compara la situación actual con la situación meta, y selecciona la siguiente operación a realizar en función de las diferencias percibidas entre ambas.
Amplia variedad de problemas de transformación.
En el ámbito experimental
La torre de Hanoi
Las diversas variantes de problemas de transporte
Los elementos del problema deben ser ordenados de acuerdo a unos criterios determinados.
El anagrama, un conjunto de letras (por ejemplo, IOGDE) que debe ser reordenado de manera que tenga un significado (por ejemplo, DIEGO
Ejercicios de criptoaritmética, los componentes de la operación aritmética como su resultado son sustituidos por letras. La solución requiere encontrar la correspondencia letra-número correcta.
D O N A L D D = 5 + G E R A L D
R O B E R T
La búsqueda constructiva
De forma sistemática, se van elaborando soluciones parciales y evaluando sus consecuencias sobre el resto del problema. Así, el sujeto asigna un valor a una de las letras (por ejemplo, L = 8) y comprueba su efecto sobre los valores del resto de ellas (por ejemplo, R = 7). Si en este proceso el resultado no es coherente, entonces se propone otro valor tentativo y se vuelven a evaluar sus resultados, repitiendo esta rutina hasta hallar la solución.
Métodos de resolución
Modelo de Newell y Simón, la resolución de problemas se describe como un proceso de búsqueda de operadores.
Pueden llevarse a cabo mediante dos clases de métodos
Algorítmicos: la exploración exhaustiva de todos los estados (nodos) y operadores (acciones) posibles con relación al problema.
Heurísticos no exhaustiva, que se basa en una serie de reglas prácticas aprendidas a partir de la experiencia en la resolución de problemas. No garantiza siempre la solución, pero cuando lo hace permite acceder de forma más fácil y rápida a ésta.
Es un procedimiento eficaz, ya que nos garantiza el hallazgo de una solución. Sin embargo, su efectividad precisa que el problema a resolver esté bien definido. Los problemas mal definidos, por lo general, no se prestan a la construcción de árboles de estado-acción;
Suele desarrollarse de forma específica para hacer frente a un problema determinado. Sin embargo, existen heurísticos generales aplicables a cualquier tipo de problema. Entre ellos se encuentran:
La búsqueda hacia atrás: Partiendo de una meta conocida, se determinan los estados previos que han conducido a ella.
El análisis de medios-fines: desglosa la distancia total en submetas, para las que sí existe un operador o solución adecuada, y las resuelve escalonadamente.
Los métodos de reducción de objetivos: En los que el problema general se fracciona en subproblemas que pueden resolverse de forma más fácil
Categorización
El rasgo más distintivo de la categoría «HUMANOS» es nuestra capacidad de razonar.
Constituyen representaciones mentales de un conjunto o clase de elementos
Elaboración de categorías y conceptos
ABI: implica la abstracción de múltiples características compartidas por los miembros de una clase, y que, además, los diferencian de los de otras categorías.
En el modelo ABE, el conocimiento previo determina las propiedades a tener en cuenta, así como el modo en que éstas se han de integrar para generar una representación conceptual nueva
La formación de un concepto se basa en la abstracción de las características diferenciales del estímulo, con independencia de que haya o no conocimiento previo.
Modelos teóricos de la categorización
Hull (1920). Concibe la adquisición de conceptos como un proceso que se desarrolla siguiendo un esquema de aprendizaje asociacionista de tipo E-R.
Los elementos que integran una clase actúan como un conjunto de estímulos asociados a una única respuesta, el propio concepto
El aprendizaje conceptual no iría más allá de una mera asociación entre una respuesta y un conjunto de estímulos que comparten características comunes
Modelo de la discontinuidad
Cuanto más se amplía la experiencia de la persona con los miembros de una clase, mayor es la precisión de su respuesta asociada
Es concebido como una especie de regla o norma que especifica el tipo de afinidad existente entre una serie de rasgos relevantes, en virtud de los cuales se puede agrupar un conjunto determinado de elementos.
El concepto se adquiere una vez que se encuentra la regla de agrupamiento correspondiente.
Por ejemplo, los elementos «silla», «mesa», «cama», «cómoda» y «armario» comparten unos rasgos comunes que se traducen en la regla de agrupamiento correspondiente al concepto «MOBILIARIO DOMÉSTICO».
El sujeto la acomete formulando hipótesis tentativas que va sometiendo sucesivamente a prueba, y modificándolas en función de la información recibida en cada ensayo.
En cada ensayo, debe clasificar el estímulo como un ejemplo positivo o negativo del concepto; el experimentador le informa de lo acertado o erróneo de dicha clasificación. El procedimiento se continúa hasta que el sujeto es capaz de enunciar el concepto o de describir sus características.
Los resultados obtenidos mediante este protocolo experimental sugieren que la formación de conceptos no es más que un proceso de resolución de problemas. El sujeto comprueba, hasta encontrarla, diversas hipótesis acerca de la regla que subyace al concepto. Tras cada comprobación, la hipótesis es modificada en función de los resultados obtenidos, y vuelve a ser sometida a contrastación.
Las categorías naturales
No poseen límites precisos y la representatividad de cada uno de sus miembros es muy variable.
Las investigaciones de Rosch destacan dos aspectos fundamentales en la organización de las categorías naturales
El prototipo:
- Son aquellos ejemplares de mayor tipicidad o prominencia; constituyen el referente o hito de la categoría,
- En el proceso de inclusión de nuevos miembros en la categoría.
- Actúa como criterio comparativo para establecer el grado de similitud o medida del parecido familiar.
Dimensiones verticales y horizontales
Taxonomías
A medida que se desciende en la clasificación taxonómica, las categorías se tornan progresivamente más específicas
La dimensión vertical hace referencia al nivel de inclusividad o jerarquización de la categoría.
El nivel básico o intermedio: En el que los miembros tienen más rasgos en común -- se emplea habitualmente en el lenguaje
Los niveles de categorización más generales, que abarcan a los demás, constituyen niveles supraordinales, en tanto que los más específicos que el básico son los niveles subordinados de categorización.
También en la dimensión horizontal. En cada nivel horizontal, los miembros de la categoría se estructuran en función de su «parecido familiar».
Esta habilidad para desarrollar procesos complejos de pensamiento es lo que nos diferencia del resto de los animales, y lo que nos confiere una posición privilegiada respecto a ellos.
El pensamiento humano es una herramienta cognitiva tremendamente poderosa.
Nos permite captar, esquematizar ,modificar, prospectar y actuar sobre el entorno, facilitando nuestra adaptación a situaciones muy dispares.
Esta multiplicidad de funciones también
hace del pensamiento un tema complejo.