Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los pilares de la filosofía antigua, aristoteles, platon, socrates -…
Los pilares de la filosofía antigua
Platón
(Atenas, 427-347 a.C.)
Fue discípulo de Sócrates y conoció las teorías de los pitagóricos y de Heráclito
Sus obras están escritas en forma de diálogos, cartas y apologías. Se han clasificado en
cuatro períodos:
Período de vejez: reflexiona autocríticamente sobre sus temas
Período socrático: recoge las ideas de Sócrates
Período de transición: incorpora algunas de sus ideas
Período de madurez: expone su propia teoría
Ética
Concepción del hombre
Política
Concepción de la filosofía
Teoría del conocimiento
Aristóteles
(Estagira, 384-Calcis, 322 a.C.)
Se dedicó a los estudios de la zoología y de la naturaleza.
Sus teorías
Concepción del saber
Clasifica los saberes en función de las dimensiones de la persona: teóricos, prácticos y poiéticos
Concepto del ser humano
Admite la dualidad en el ser humano, ser constituido por cuerpo (materia) y alma (forma)
Ética y política
La ética tiene un sentido teleológico, ya que la conducta moral es la tendencia a un fin, que es un medio para otro fin, de manera que la
cadena de fines culmina en un fin último: la felicidad.
Sócrates
Estudió astronomía, geometría, cálculo, música y dialéctica
(Atenas, 470 ó 469-399 a.C.)
De su filosofía destaca el
método, la defensa del saber universal y la moral.
El saber universal
El verdadero saber es el universal y necesario, de valor absoluto, idéntico para todo el mundo y no el relativo.
La moral
Defiende una autarquía moral al afirmar que la bondad es innata y que la persona ha de descubrir el bien en sí mismo
El método
Entiende la filosofía como un examen de uno mismo y de los otros, y el método que lo hace posible es el diálogo