Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Paradigmas y corrientes teóricas del pensamiento Latinoamericano - Coggle…
Paradigmas y corrientes teóricas del pensamiento Latinoamericano
La teoría del sistema mundial y de la dependencia: ¿convergencia o
divergencia?
La teoría del sistema mundial es una de las corrientes teóricas más relevantes del pensamiento crítico contemporáneo y la más cercana a la TMD.
Las implicaciones de la teoría de la dependencia están todavía por desarrollarse. Su evolución en dirección a una teoría del sistema mundial, buscando reinterpretar la formación y el desarrollo del capitalismo moderno dentro de esa perspectiva, es un paso adelante en este sentido. (Dos Santos 2002, 52)
La teoría del sistema mundial fue elaborada por Immanuel Wallerstein a partir de un vasto estudio de la historia contemporánea y una crítica detallada del capitalismo.
Teorías del desarrollo :
Estas teorías nacen con el objetivo de explicar el sistema capitalista de talante estadounidense implementado a nivel mundial tras la segunda guerra mundial y la crisis del colonialismo histórico.
Se interesó por el análisis de los países subdesarrollados, nombrados así debido a una diferenciación basada en la comparación de características entre países de América Latina y los autodenominados países desarrollados de Norte América y Europa.
Tesis de la teoría del desarrollo: 1. El subdesarrollo es la etapa previa necesaria para alcanzar el capitalismo pleno y 2. Es cuantitativa y determinista: Para medir el subdesarrollo de un país se evalúan índices de pobreza, productividad, alfabetización, mortalidad, entre otros.
Rostow, comprende el desarrollo en cinco ideas lineales y sucesivas: 1. La sociedad tradicional, 2. Las condiciones previas para el impulso inicial, 3. El impulso inicial, 4. La madurez y 5. El consumo de masas de bienes y servicios por la población.
Supremacía neoliberal y pensamiento social
El pensamiento crítico Latinoamericano fue desarticulado en el curso de la década de los 80´s y 90´s debido a la mordacidad del neoliberalismo en los centros culturales e intelectuales de Latinoamérica.
La entrada del neoliberalismo cedió a las salvajes empresas transnacionales el poder de los aparatos productivo de América Latina y puso la mira en erradicar el pensamiento Marxista para reducir la autonomía cognoscitiva, conceptual, metodológica y analítica que se había mantenido en la producción intelectual y científica de la región, por esa razón la financiación de la ciencia y la educación fue reorientada a centros de promoción del pensamiento neoliberal.
La supremacía neoliberal reemplazo el pensamiento social propio de la región con ideas de origen Norteamericano y Europeo, con el fin de implementar sistemas capitalistas globalizados que pasaban de la contextualización histórica de Latinoamérica. Un ejemplo vigente es la invisibilización que se le dió a los autores Latinos en las universidades públicas y el protagonismo que se le dió a los autores ajenos a la región que más se acoplaban a sus interese capitalistas.
La economía neoliberal impuso con el apoyo de los gobiernos mercantilistas latinoamericanos la idea de que las políticas de privatización del estado son la única intervención racional en los sistemas económicos, pues según su lógica son los únicos que pueden garantizar una correcta distribución de los beneficios económicos y sociales de su acción.
El neogramscianismo de izquierda y de derecha
Surge en la década de los setentas tras la emergencia neoliberal y la ola de dictaduras militares en latinoamérica (1973-1985) como crítica a las organizaciones e ideologías de arraigue Leninista que predominaban la vía Chilena al socialismo. Lo inaugura el golpe militar de Brasil en 1964, como el del Eurocomunismo.
Tesis: La lucha por el poder no presupone la conquista previa del aparato de Estado sino que constituye un proceso que concluye con esa conquista.
La Izquierda levantó polémica del carácter fascista o no fascista de las dictaduras militares en la que participaron autores como Theotonio Dos Santos, Agustín Cueva y Pio Garcia.
La Derecha discutió el problema del estado autoritario, en función de la tesis del contractualista Norberto Bobbio.
Autores: Fernando Henrique Cardoso, Guillermo O'Donnell, Juan Carlos Portantiero y Norbert Lechner.
En los 80's al igual que el endogenismo, sufriría los embates de la crisis económica y los efectos político-ideológicos del surgimiento del proceso formal de democratización del Estado Capitalista.
La teoría poscolonial: ¿dependencia o poscolonialismo?
Surge en inglaterra a finales de la década de los 50's con el fin de desarrollar Estudios Culturales. Representantes: Raymond Williams, William Hoggart, Eduard
P. Thompson y Stuart Hall.
En sus orígenes esta escuela mantuvo una actitud crítica en el contexto del pensamiento Marxista, pero a finales de la década de los 80's tras la caída de la Unión Soviética y la afirmación del neoliberalismo, la escuela se traslada a Estados Unidos lo que provocó una reformulación de la perspectiva que fuera acorde a la lógica capitalista y neoliberal, lo que dió origen al multiculturalismo, teoría posteriormente trasladada a Latinoamérica.
Desde una mirada latinoamericana, la teoría poscolonial asumió la forma de “posoccidentalismo, como “continuación y profundización de la crítica poscolonial”
Según Coronil, los estudios poscoloniales omitieron dos cuestiones: El colonialismo Europeo que operó en territorio latinoamericano y la ausencia del imperialismo como categoría analítica fundamental en los estudios y reflexiones de los pensadores latinoamericanos.
Investigadores de origen Latinoamericano dentro de las universidades Norteamericanas utilizaron el multiculturalismo y lo aplicaron en estudios Latinoamericanos, lo que permitió el surgimiento de la teoría poscolonial.
El endogenismo
En la historia del pensamiento Latinoamericano es conocido como marxismo ortodoxo y se preocupa por examinar con primacía los factores internos, tales como la lucha de clases, la acumulación primitiva del capital, las oligarquías y el Estado, dándole menos atención a los factores externos.
Se preocupa por llegar a una reforma agraria que destruya el latifundismo y la explotación del imperialismo
Revolución democrático-burguesa y lucha contra el imperialismo, con la participación de campesinos, obreros y burguesía local, con el fin de desarrollar paulatinamente el capitalismo y realizar la revolución pacífica socialista.
Para los historiadores el endogenismo es el análisis de las condiciones históricas y las contradicciones internas del capitalismo en América Latina.
"¿No será más bien la índole de nuestras sociedades la que determina en última instancia su vinculación al sistema capitalista mundial?" (Cueva, Otoño de 1974: 75).
La corriente neoestructuralista
Parte de una revisión de las ideas estructuralistas vigentes en la década de los 50's y las contrasta con el proceso de expansión capitalista de las décadas de los 60's y 70's , para posteriormente abordar la crisis estructural de la década de los 80's y finalmente realizar una revisión y reinterpretación de las causas y los problemas derivados de dicha crisis.
Según Ffrench-Davis esta perspectiva se cimenta en tres pilares: El económico, la equidad social y la autonomía nacional (hasta la fecha no se han cumplido ni muestran señales de ser cumplidas en el futuro Latinoamericano).
Para Guillén el neoestructuralismo surgió a finales de la década de los 80's y comienzo de los 90's bajo dos vertientes: La inicial que se diferencia del neoliberalismo por impulsar programas heterodoxos de ajuste y estabilización en relación a los circuitos monetarios y financieros (Plan cruzado en Brasil y el Austral en Argentina), por otro lado señala que surgió con el fracaso de la vertiente ortodoxa y un retorno al pensamiento original de la CEPAL.
Se vuelve a la idea del desarrollo hacia adentro y de la autonomía del capitalismo, pero enfocada en especializar la industrialización en el mercado mundial para lograr una mayor exportación de materia prima.
La heterogeneidad estructural
La formuló Raúl Prebisch, con el fin de dilucidar la especificidad del capitalismo en los países atrasados y dependientes, además, iba dirigido contra el dualismo del funcionalismo antropológico.
Tiene dos vertientes: 1. Se desprende de visiones renovadas del Marxismo y 2. Surge en el seno de corrientes Keynesianas y estructuralistas a la CEPAL.
Impulsa el desarrollo de economías capitalistas integradas que tienen en cuenta el contexto Latinoamericano logrando así un desarrollo hacia adentro